Sin duda, La Rioja es una zona ideal para recorrer sobre ruedas. En nuestra ruta por La Rioja en autocaravana nos ha sorprendido la cantidad de áreas de autocaravanas públicas que tiene, en comparación con otras provincias o comunidades españolas.
En este post te vamos a contar toda nuestra ruta: los pueblos que hemos visitado, las áreas de autocaravanas que hay, dónde comer, qué hacer y por supuesto, como no podía ser menos, las bodegas que hemos visitado y nuestra experiencia en cada una de ellas.
Esta ruta está hecha en 10 días, aunque si tienes más días mucho mejor. Los pueblos están ordenados según la ruta que hemos hecho, partiendo desde Andalucía.
Y antes de empezar… No olvides seguirnos en INSTAGRAM para conocer más rutas, recomendaciones y noticias:
¿Empezamos con esta ruta por La Rioja en autocaravana?
Ezcaray en autocaravana
Ezcaray es el primer pueblo riojano que visitamos. Ezcaray es un municipio perteneciente a la comarca de La Rioja Alta (en la parte alta del valle del Oja). Es uno de los pueblos más conocidos y es imprescindible.
Su principal actividad (aparte del turismo) es la fabricación de muebles y de mantas. Ezcaray fue nombrada “Primera villa turística de La Rioja». Su casco antiguo conserva la arquitectura tradicional y está enmarcado en un paisaje espectacular.
¿Qué ver en Ezcaray?
Tan solo tienes que dar un paseo por su casco antiguo para descubrir el conjunto urbano con sus soportales, plazuelas porticadas y preciosos palacios.
La Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara, fundada en 1752, es la actual sede del Ayuntamiento y Teatro municipal.
La Parroquial de Santa María la Mayor data de diferentes siglos: XIV, XV y XVI y fue construida sobre la antigua parroquia románica. Como curiosidad, en su interior destaca el retablo mayor hispano-flamenco del XVI.


Y por supuesto, pasear por la ribera del Río Oja y disfrutar de las vistas del Puente de la Estación o Puente Canto.

Para comer puedes hacerlo en la plaza principal del pueblo y sus calles colindantes, repletas de lugares para tapear y disfrutar de la cocina riojana.
Área de autocaravanas de Ezcaray
Sin duda, el área de autocaravanas de Ezcaray es una de nuestras áreas riojanas preferidas. Esta es su ubicación, pincha encima para que te lleve a Google Maps [42.330594, -3.008223] Se encuentra a pocos minutos andando del centro del pueblo.
Se trata de un área en plena naturaleza, tiene servicio de llenado y vaciado. Cuando nosotros la hemos visitado estaban instalando una barrera para que sea de pago. El entorno es privilegiado y es una zona muy tranquila, solo transitada por senderistas que van por la Vía Verde. No tiene electricidad. Cuenta con una zona de pícnic con mesas de madera y piedra, así como barbacoas de piedra.
La zona invita a hacer alguna ruta de senderismo con niños y/o mascota. Muy cerca del área (andando) está la Ermita Nuestra Señora de Allende y un Parque Infantil ideal para los más peques.

Sajazarra en autocaravana
Sajazarra sin duda es uno de nuestros pueblos riojanos preferidos. Sajazarra es un municipio de La Rioja Alta y dentro de ella perteneciente a la comarca de Haro. Se ubica en torno a la confluencia de los ríos Aguanal y Ea. Y no es para menos, pero forma parte de la Asociación de Los pueblos más bonitos de España.
Es un municipio típico medieval que se encuentra rodeado por un paisaje de extensos viñedos y otros cultivos entrelazados con edificios de un alto valor arquitectónico y cultural.

¿Qué ver en Sajazarra?
El pueblo es puramente un espectacular conjunto histórico – artístico, fortificado y con arcos apuntados en sus muros.
Sin duda lo más destacado del pueblo es su imponente Castillo del siglo XIV, ya que es uno de los mejor rehabilitados de La Rioja. Este fue construido al transformarse la villa en señorío de los Velasco. La villa y el castillo pertenecieron a los Condes de Nieva. Actualmente es una vivienda particular.
No dudes en bordear el pueblo, rodeando el castillo y las murallas, es un paseo precioso y circular que a nosotros nos cautivó.


La Iglesia de la Asunción, de los siglos XII y XIII, de diversos estilos, se encuentra junto al castillo y su interior alberga una imagen de la Virgen de la Antigua.
El pueblo es muy pequeño y puede verse en una mañana o una tarde. Simplemente pasea por sus calles empedradas y párate a disfrutar de los detalles de sus casas y rincones.
También hay un parque infantil muy chulo para los peques, junto al río Ea.

Recomendación para comer en Sajazarra
Sin duda te recomendamos hacerlo en el casi único local del pueblo «Restaurante Taberna Asador Ochavo«, se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Tiene mesas en la terraza para tomar algo y luego varios comedores donde pedir la carta o el menú (unos 25€). A nosotros nos gustó 🙂


Área de autocaravanas de Sajazarra
Sajazarra cuenta con un área de autocaravanas pública y gratuita. Se encuentra en esta ubicación [42.586826, -2.957569]. Se ubica a pocos minutos andando del centro del pueblo. Tiene servicio de llenado y de vaciado, así como mesas de picnic.
No te asustes, al llegar al pueblo encontrarás señales para llegar al área, pero te dará la sensación de que te vas a meter en calles estrechas, para nada. Es un recorrido muy chulo.


Haro en autocaravana
Nuestra siguiente parada en esta ruta por La Rioja en autocaravana ha sido Haro. Haro es la localidad más importante de la Rioja Alta. Linda con la provincia de Burgos por los Montes Obarenes al norte y con Álava por el Ebro al este.
Área de autocaravanas de Haro
Haro tiene un área de autocaravanas muy céntrica. En un paseo de 10 minutos ya te encuentras en la plaza del ayuntamiento. Tiene servicio de vaciado y llenado (no tiene servicio de electricidad). El área es gratuita y tiene unas 20 plazas. Tiene una puerta de entrada y salida mecanizada (está vallada). Permiten la entrada a cualquier vehículo vivienda. Esta es su ubicación (42.570859, -2.846255)

¿Qué hacer en Haro?
Haro es la capital del Rioja, por tanto, como intuirás la experiencia en bodegas es una de las cosas que puedes hacer.
Imprescindible también es dar un paseo por el centro de Haro y conocer su patrimonio. A nosotros la zona que más nos gusta es la Plaza de la Paz donde se encuentran las Letras de la localidad, el Templete y una calle aledaña, la Calle Santo Tomás, con varios bares de tapeo (por cierto, estuvimos en el Bar Chamonix y nos gustó para tapear)


En dicha plaza también se encuentra el Ayuntamiento que es uno de los grandes edificios de referencia de Haro, siendo la obra civil más importante y mejor conservada del municipio. Como curiosidades, en su fachada de piedra figura el escudo barroco de la ciudad y una inscripción que reza «Reinando Carlos III / Año de 1769. El reloj que corona dicha fachada fue colocado en en el año 1857.
Aquí al lado encontrarás la Oficina de Turismo.


A pocos metros de esta encontrarás la Plaza de la Iglesia, donde se encuentra esta (espectacular) y el Palacio de los Condes de Haro.

Briones
Seguimos esta ruta por La Rioja en autocaravana visitando Briones. Es un municipio La Rioja Alta, y dentro de ella en la comarca de Haro. Está emplazado sobre un cerro de 80 metros de altura, con su ladera norte cortada sobre el río Ebro en una pendiente casi vertical, lo que la hace que sea un pueblo digno de visitar por su singularidad.
Este pueblo destaca por tener una trama urbana medieval, siendo muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Por su singular belleza este pueblo pertenece a la asociación de «Pueblos Más Bonitos de España»

Qué ver en Briones
Sin duda no te puedes perder su monumental conjunto urbano. Dirígete a la plaza principal del pueblo, la Plaza Escapan, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y una bonita fuente central. Aquí están los principales bares del pueblo.


La Majestuosa Iglesia de la Asunción: se trata de una construcción del siglo XVI de estilo renacentista mezclado con estilo Reyes Católicos.
El Palacio del Marqués de San Nicolás: es un característico edificio de la arquitectura barroca civil de La Rioja en el siglo XVIII. Bajo el nombre de “La Casa Encantada” en ella encontrarás una museo de como era una casa riojana, ya que cuenta con ajuares domésticos de la vida cotidiana de nuestros antepasados.
La Ermita del Santo Cristo de los Remedios, de la que destaca en su interior el retablo barroco del presbiterio, con imágenes de la Virgen, de San Juan Evangelista y de San Juan Bautista. Justo al lado tienes la Oficina de Turismo y un parque infantil con unas vistas preciosas.

Este paseo rodeando la villa es una zona con mucho encanto. Las vistas desde el acantilado son preciosas, con el Ebro a tus pies.

Dónde estacionar y pernoctar en Briones
Briones no cuenta con área de autocaravanas, pero la opción que te recomendamos para parar a conocer le pueblo y pernoctar es el Parking de Las Piscinas. Es gratuito. Esta es su ubicación (42.544747, -2.779879). Es una zona tranquila con mucho árboles, así que tendrás que maniobrar un poco para aparcar. Justo enfrente tienes un asador que está muy bien para comer o tomarte un café.

San Vicente de la Sonsierra
San Vicente de la Sonsierra es un municipio de la comarca de Rioja Alta a los pies de la sierra del Toloño. Pertenece a la zona de la Sonsierra y es un pueblo que no te puedes perder en esta ruta por La Rioja en autocaravana. Como curiosidad: ostenta el título de «Villa Divisera«, que se puede leer en la fachada del ayuntamiento. Fue creada en el siglo X como fortaleza por los navarros, junto al castillo de Davalillo, para crear una línea defensiva.
Área de autocaravanas de San Vicente de La Sonsierra
Se trata de una área ubicada en una zona muy bonita, en el Área Recreativa Entrepuentes, a orillas del Ebro. Tiene servicio de llenado y vaciado y cuenta con varios aparcamientos para autocaravanas, con preciosas vistas al Ebro y al pueblo. Es gratuita y está nivelada. Justo enfrente hay zona de picnic con mesas y barbacoas. Esta es su ubicación exacta (42.559087, -2.759856)


La zona es digna para disfrutar dando un paseo a los márgenes del rio y caminando por el Puente Medieval para atravesar el Ebro. Cuidado con las ocas, parecen amigables, pero todo lo contrario (a más de uno vimos correr)

Qué ver en el pueblo
Desde el área hasta el pueblo hay un caminito, pero es una gran cuesta. Nosotros subimos con una niña y un bebé, así que poder, se puede 🙂
El camino a seguir es a través de la calle Buenavista, con dirección a la Ermita de San Juan de Arriba. Las vistas de este paseo son espectaculares.

Una vez en el centro del pueblo puedes disfrutar del Conjunto Monumental, su Castillo, su Fortaleza e Iglesia Parroquial Gótica de Santa María, del siglo XVI (monumento nacional).

Laguardia en autocaravana
Laguardia es un pueblo que se encuentra al sur de Álava, por tanto, se encuentra en un lugar privilegiado dentro de Rioja Alavesa.
Este pueblo pertenece a la red de los Pueblos más Bonitos de España. No es para menos, este municipio mantiene el urbanismo típico de los pueblos medievales y es que son tres las calles principales, estrechas y alargadas que atraviesan el pueblo de norte a sur. El entramado está formado por callejuelas peatonales y plazas, todo ello rodeado por una monumental muralla.

¿Qué ver en Laguardia?
Como imaginarás, recorrer todo el entramado medieval para disfrutar de los edificios renacentistas y barrocos, que suelen tener en sus fachadas hermosos escudos.
En los extremos del pueblo encontrarás dos Iglesias, la de San Juan Bautista y la de Santa María de los Reyes. Esta última es uno de los edificios más emblemáticos de Laguardia, ya que en su interior se encuentra un «pórtico realizado en piedra a finales del siglo XIV que conserva intacta la policromía del siglo XVII»

Como imagen turística de la ciudad podrás descubrir el Monumento a los Viajeros, junto a la Iglesia de Santa María.

En definitiva, te recomendamos pasear por sus las calles empedradas, descubrir sus plazas y disfrutar del entorno, las bodegas y la exquisita gastronomía. Las vistas desde varios puntos del recorrido son espectaculares.
Recomendación: acudir a la Oficina de Turismo y hacer un FREE TOUR, a continuación te dejamos donde reservarlo:

Para comer te recomendamos un lugar céntrico que tiene raciones a buen precio muy buenas, se llama «Juego de Etiquetas»
Dónde pernoctar en Laguardia
Laguardia no tiene área de autocaravanas, pero nosotros te vamos a recomendar un sitio donde hemos pernoctado muy cerca del centro junto a más compañeros.
Se trata de esta zona de aparcamientos: (42.552626, -2.582237). Están llanos y justo por debajo hay un gran descampado donde también se puede aparcar allí. La zona es tranquila para dormir y lo mejor de todo es que a escasos metros de este tienes el ascensor que te sube directamente a la parte amurallada del municipio. El ascensor es gratuito y está operativo todos los días.

Samaniego (Bodegas Baigorri)
En nuestra ruta por La Rioja en autocaravana hemos tenido la oportunidad de conocer varias bodegas, como no podía ser de otra manera, siendo la tierra que es.
Una de las bodegas elegidas ha sido Bodegas Baigorri, por ser una de las bodegas más modernas y diferentes de la zona.
Solo podemos decir que ha sido una experiencia brutal. Esta bodega tan singular está ubicada en la localidad de Samaniego y bajo la Sierra de Cantabria.
Antes de contarte más queremos que sepas que con la visita, puedes pernoctar en la zona de aparcamientos de la Bodega, así que ya sabes.

Lo que te encontrarás a la llegada es un edificio moderno nada convencional que se adapta a la topografía del entorno, cuya estructura se desarrolla hacia abajo.
Un espectáculo de arquitectura: es una caja de cristal integrada perfectamente en la Rioja Alavesa.
En su interior, la bodega cuenta con la tecnología más avanzada que podrás conocer gracias a la visita guiada, aquí te contarán como trabajan en esta bodega y datos muy curiosos. No queremos contártelos para que los descubras por tu mismo. Por ejemplo, uno de ellos es que la selección es manual sin tolva, es decir, toda la uva que entra es seleccionada de manualmente, ya que no hay tolvas de recepción. Otra particularidad es que el proceso se realiza por gravedad, llegando las uvas enteras a la fermentación.
No existe tolva de recepción y no se utilizan bombas para el traslado de la uva ni para el remontado de los depósitos que puedan dañarla, desde las mesas de selección hasta el embotellado a lo largo de las diferentes plantas subterráneas de la Bodega, optimizando así todas las fases del proceso.


Durante la visita irás bajando plantas para descubrir esta bodega tan espectacular y podrás finalizar con un menú degustación. Si lo añades a la visita, finalizarás esta en la planta sexta con vistas a los viñedos y a la sala de barricas. Algo que te recomendamos sin duda porque podrás disfrutar de la mejor gastronomía y el vino Baigorri. Cuentan también con menú infantil.
En esta web puedes reservar las diferentes experiencias, no te lo pierdas. Disfrutarás de una experiencia brutal y de unos vinos espectaculares. El vino Baigorri «Garnacha» nuestro preferido.




Lapuebla de Labarca (Bodegas Luis Ángel Casado JILABÁ)
La segunda bodega que decidimos visitar en esta ruta por La Rioja en autocaravana es Bodegas Jilabá, por ser una bodega familiar.
En pleno corazón de la Rioja Alavesa, esta familia trabaja desde hace cuatro generaciones en cultivar sus propios viñedos para elaboran sus vinos: el tempranillo ocupa el 90%, el otro 10% mazuelo, graciano y viura.
Podrás llegar directamente y aparcar dentro de la bodega, todo ello rodeado de bellos jardines floridos y encantadores viñedos, ideal para iniciar la visita guiada. En su web podrás encontrar las diferentes experiencias que ofrecen: Jilabá

Los vinos de esta bodega proceden de sus 25 hectáreas de viñedo, plantados hace más de un siglo. Durante tu visita podrás visitar la bodega antigua con sus calados subterráneos de casi 400 años, algo verdaderamente espectacular y único de esta bodega: el sabor de lo tradicional.


La sala de catas “Bohio” es un bonito edificio acristalado con estilo exclusivo tipo “Belle Epoque”, un lugar muy acogedor para disfrutar de la cata.

La bodega también cuenta con una sala de crianza en la cual se encuentran unas 600 barricas de roble americano y francés de grano fino. Sin duda, os recomendamos visitar esta bodega familiar y disfrutar de su historias y por supuesto, sus vinos. Nuestro preferido, «Trasotoño»

Bodegas Viña Ijalba (Logroño)
Y la tercera bodega que elegimos visitar en es Bodegas Ijalba. Se encuentra en Logroño, a pocos minutos del área de autocaravanas, de la que te hablamos más abajo.
Se trata de una bodega pionera en la elaboración de vinos ecológicos siguiendo las técnicas tradicionales y respetando al máximo su compromiso con el medio ambiente.
Dionisio Ruiz Ijalba plantó su primer viñedo en 1975, comenzando así el camino de Viña Ijalba, fundada como bodega en 1991.

Llegarás con la autocaravana hasta las mismas puertas de la bodega, de una gran extensión. Aquí podrás iniciar la visita, que concluirá con una cata con aperitivo en una sala especial.
Primeramente podrás descubrir la bodega donde te explicarán como se trabaja para elaborar vinos ecológicos. Aquí te dejamos la web con la información sobre la visita: Ijalba

La sala de barricas es preciosa y muy grande. Un lujo pasear por los pasillos de esta mientras disfrutas de un olor único.
Como curiosidad, Viña Ijalba se ha convertido en la primera bodega del mundo en elaborar vinos íntegramente con Tempranillo Blanco, Maturana Blanca, Graciano y Maturana Tinta.

Durante la cata podrás saborear vinos Jóvenes, Criados y Varietales. Nuestro preferido «Múrice» un vino de los criados. En definitiva, es una bodega que no puedes perderte en tu ruta por La Rioja.

Logroño
Como no podía ser de otra manera, Logroño ha sido otra de las paradas que hemos hecho en esta ruta por La Rioja en autocaravana, aquí te dejamos un post especial de esta ciudad con toda la información y experiencia en ella:
Arnedillo
Siguiente parada por esta ruta por La Rioja en autocaravana es Arnedillo. Se trata de un municipio de La Rioja Baja, en la comarca de Arnedo y a pocos kilómetros de esta ciudad, en el valle alto del río Cidacos y entre las sierras de la Hez y Peñalmonte.
Área de autocaravanas de Arnedillo
Se encuentra en esta ubicación [42.213709, -2.239823]. Se trata de una área pública de pago. Tiene una barrera y actúa como un parking. Cuesta 0,42 céntimos la hora. Está en el mismo pueblo, pero hay que subir una cuesta considerable, aunque tiene unas vistas espectaculares. Para bajar al pueblo harás glúteos (que nunca está de más, jejeje). Tiene servicio de llenado y de vaciado y también de electricidad (se abona aparte). También tiene baños.

Qué hacer en Arnedillo
Este pueblo es famoso por sus pozas, aunque también merece la pena conocer su patrimonio, como:
– La Parroquial de San Servando y San Germán, siglos XVI y XVII, de sillería y ladrillo.
– Los restos del Castillo de los Obispos de Calahorra.
– Las tres ermitas del municipio: la de San Miguel, la de Nuestra Señora de Peñalba y la ermita de San Tirso.
– Son destacables los tres puentes que posee Arnedillo, de un solo ojo de medio punto, construidos en mampostería y sillería.
– Hacer una visita guiada, puedes contratarla aquí: reservar visita guiada
Pozas de Arnedillo
Como decíamos, el pueblo es conocido por las aguas termales naturales que surgen en la superficie después de haberse filtrado a gran profundidad adquiriendo una alta temperatura, que aprovecha el balneario ubicado en la orilla derecha del río, a la salida del pueblo.
Las pozas de Arnedillo son de libre acceso y se encuentran al margen del río Cidacos. Contienen aguas con carácter minero medicinal con una temperatura de emergencia de 52,5 °C (al contrario de la temperatura del río que pasa por al lado de las pozas). Un lugar ideal para desconectar contemplando el paisaje espectacular. La entrada es gratuita.
Las pozas se encuentran andando a unos 15 minutos del área de autocaravanas. Intenta ir a primera hora y en días que no sean clave. Pues si no es así, puede que solo veas cabezas de personas en vez de agua.

Enciso
Enciso es un municipio cercano al límite con Soria. Está atravesado por el río Cidacos. Este pueblo es famoso porque en el municipio existen más de 3000 icnitas de dinosaurio. Cuenta con un centro paleontológico que ayuda a conocer cómo se formaron las icnitas de dinosaurio en La Rioja y a qué especies pertenecían. Por lo que es un pueblo interesante si vas con peques.
Para visitar el pueblo te recomendamos hacerlo en esta explanada: [42.147228, -2.271451]. Se trata de una zona de aparcamientos de tierra y sin servicios, pero ante la ausencia de área es la mejor zona para estacionar y pernoctar por su ubicación.
Qué ver en Enciso
Parroquial de Santa María de la Estrella, edificio de sillería del siglo XV, terminado tres siglos después. Destaca el retablo mayor del presbiterio. Iglesia de San Pedro, con torre románica del XII, es una iglesia de una sola nave y cabecera cuadrangular.
Al sur está adosada la ermita de San Emeterio y San Celedonio. Ambas iglesias han sido declaradas monumentos artísticos nacionales en 1974. Puentes sobre el Cidacos.
Centro Paleontológico de Enciso, instalado en una antigua fábrica de zapatillas, está dedicado a la investigación sobre restos de dinosaurios de La Rioja y la difusión del resultado de sus investigaciones.
También te recomendamos hacer una visita guiada por el municipio para conocer todos sus rincones: reservar visita guiada por Enciso
Senda de los Dinosaurios: imprescindible si vas con niños. Se encuentra a pocos minutos del pueblo, pero debes llegar en vehículo. Esta senda tiene acceso gratuito y es un sendero corto y sin dificultad donde irás descubriendo huellas reales y maquetas gigantes de dinosaurios. Algunas zonas, por tener escaleras, no pueden atravesarse con carrito (mejor mochila de porteo si tienes). El parking se encuentra aquí: [42.137556, -2.255524] y también es gratuito, ya que el acceso es libre.




En el municipio también está Barranco Perdido, un parque de aventura y paleontología dedicado al mundo de los dinosaurios. ¡Un plan ideal si vas con niños! Tiene piscina y tirolina, entre otras cosas. Está abierto en primavera y verano. Puedes sacar las entradas aquí:
Más pueblos de La Rioja en autocaravana
Otros pueblos de La Rioja en autocaravana con área que puedes visitar son: Elciego, Ventosa, Catañares de Rioja, Cihuri, Casalarreina, Labastida, Lagran, Oion, Viana, Villar del Río, Calahorra, Lodosa y Lerín entre otros municipios.
Y hasta aquí nuestra ruta por La Rioja en autocaravana, aprovechamos para dejarte algunas actividades y experiencia (sobre todo enológicas) para completar tu ruta:
Y por último aquí te dejamos nuestra ruta en Video 🙂
Hasta aquí nuestra ruta por La Rioja en autocaravana, caravana o camper. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales, para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 😉
Si quieres probar esta forma de viajar y hacerlo en esta ruta por La Rioja en autocaravana, te recomendamos alquilar en:

Si necesitas seguro para tu autocaravana o camper, te recomendamos hacerlo aquí:
RECOMENDACIONES PARA TUS VIAJES EN AUTOCARAVANA, CARAVANA O CAMPER (O SIN ELLA)
¿TE HA GUSTADO ESTA RUTA DE LA RIOJA EN AUTOCARAVANA O FURGO?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado ¡comparte! Y además no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir una notificación cada vez que publiquemos una ruta en el Blog solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario) ¡Salud y kilómetros!
Deja una respuesta