Si algo nos hemos dado cuenta en esta ruta por Galicia en autocaravana es que es infinita. Por más veces que la visites, no terminas de conocer «lo esencial». Tanto el interior como la costa gallega alberga rincones espectaculares dignos de conocer. Aunque siempre nos quedan ganas de volver y seguir descubriendo nuevos pueblos y rincones, queremos compartir contigo nuestra última ruta por Galicia en autocaravana. Está realizada en 12 días para que te hagas una idea. Esperamos que te guste 🙂
Y antes de empezar… No olvides seguirnos en INSTAGRAM para conocer más rutas, recomendaciones y noticias:
Playa de las Catedrales en Ribadeo (Lugo)
Seguramente hayas oído hablar de ella. Es una playa emblemática, donde destacan sus singulares arcos y cuevas de piedra que solo se ven cuando baja la marea. Imprescindible en tu ruta por Galicia en autocaravana.
La primera visita de nuestra ruta por Galicia en autocaravana
Para visitar la Playa de las Catedrales in situ debes reservar (en meses de verano) y es gratuito. Te dejamos aquí el link directo para que veas si en la fecha que la vas a visitar hace falta permiso o no y, en caso de que sea necesario puedas hacer la reserva con antelación: Reserva de visita
En la web anterior te informan de las mareas, es decir, de las horas a las que hay marea baja y por tanto, las mejores horas para bajar a la playa. Durante la marea alta solo podrás ver la playa desde lo alto. Es imprescindible ver la playa de las dos maneras, con y sin agua. Impresionante.
¿Dónde pernoctar en la Playa de las Catedrales?
En las inmediaciones verás varios parking, en concreto tres. En uno de ellos si está permitido el estacionamiento y pernocta en autocaravana, es de tierra, más o menos nivelado, gratuito y no tiene servicios. Está en esta ubicación: (43.552071, -7.150927). Es el más grande y el más alejado, aunque está a tan solo 7 u 8 minutos andando. Hay un caminito señalizado y colindante a la carretera.
Justo enfrente de este parking hay un caminito que te lleva a otro rincón muy bonito, Enseada do Cadramón (Esteiro beach). Es una cala larga y estrecha con unas vistas impresionantes.
Foz (Lugo)
Foz es un municipio español perteneciente a la comarca de La Mariña Central. Está ubicado en la desembocadura del río Masma, donde se forma la ría de Foz.
¿Dónde pernoctar en Foz?
Pues sencillo, en el área de autocaravanas de Foz, que se encuentra en esta ubicación (43.563372, -7.257645). Se encuentra en la zona del puerto y las vistas son preciosas. La ubicación es excelente para conocer el pueblo. Tiene servicios, es gratuita y es enorme, por lo que no tendrás problemas. El día que nosotros estuvimos había más de 100 compañeros allí.
¿Dónde comer y qué ver en Foz?
Sin duda os recomendamos la Pulpería «Rente ao Mar». Calidad, cantidad y buen precio. Es un bar con mesas interiores y exteriores con encanto. Tiene una carta pequeña pero de calidad. Es el lugar perfecto para disfrutar del polbo a feira, aunque tampoco debes privarte de unos cachelos y el lacón cocido. Se encuentra a 5 minutos del área de autocaravanas.
Para conocer la zona debes dar un paseo por el paseo marítimo, bordeando los diques y llegando hasta la Praia Da Rapadoira o hasta el Mirador Punta del Cuerno.
Viveiro (Lugo)
Viveiro está situado en la costa. El casco histórico es peatonal, mantiene su estructura ancestral donde la mayoría de ellas eran gremiales.
¿Dónde pernoctar en Viveiro?
Viveiro cuenta con área de autocaravanas. Está en esta ubicación: (43.667685, -7.599490). Se encuentra detrás justo del camping de Vivero (ideal si quieres pasar unos días y poder acampar). Tiene servicios de llenado, vaciado y electricidad (de pago). Aunque hay pocas plazas dedicadas a las autocaravanas, en el mismo parking hay más espacio. Está a 5 minutos andando de la playa.
¿Qué ver y dónde comer en Viveiro?
Desde el área hay pocos metros hacia el Puente de la Misericordia que fue construido sobre la ría en el siglo XV, bajo el reinado de Enrique IV. Por esta zona también descubrirás algunas de las Puertas que quedan de la ciudad y restos de la Muralla.
El paseo marítimo discurre paralelo a las playas de Covas (la más cercana al área), Seiramar (donde se encuentran Os Castelos y el monumento en recuerdo a un naufragio) y Sacido. Durante todo el recorrido se puede disfrutar de la ría y de todo su entorno.
Para comer os recomendamos (si os gusta la pizza), el Restaurante PizzBur / Galipizza, se encuentra en pleno centro de Viveiro, tiene mesas interiores y exteriores y sus pizzas son muy grandes, con ingredientes abundantes y muy sabrosas.
Miradoiro de Coitelo (Cantís de Loiba)
Teníamos que parar a verlo. El Mirador de O Coitelo es el lugar en donde se encuentra el famoso Banco de Loiba en los Acantilados de Loiba, municipio de Ortigueira. Desde este precioso lugar puedes disfrutar de unas excelentes vistas a la ría de Ortigueira y a Cabo Ortegal. La gente lo llama el banco más bonito del mundo, pero ¡ojo!, no debes confundirlo con otro que está tan solo a unos metros, aunque este no tiene nada que envidiarle. Puedes llegar a la zona en autocaravana sin problema, pero puede que el GPS te eche por unos carriles que a simple vista no se ven muy transitables, así que sigue para adelante, hasta que llegues a una especie de rotonda, y empieza a subir.
Concremente nosotros aparcamos aqui en esta explanada (43.745158, -7.748031) y a pocos metros ya se encuentra el Banco.
Santiago de Compostela
Para tu visita a la ciudad de Santiago de Compostela te dejamos toda nuestra experiencia en un post dedicado a esta ciudad:
Valdoviño (La Coruña)
Valdoviño está situado en la comarca de Ferrol. Ocupa una franja costera desde la playa de Campelo hasta la entrada de la ría de Cedeira. Aquí decidimos parar para conocer su playa, Praia Da Frouxeira, ya que nos habían comentado que era muy extensa y muy chula. Y así es. Es una playa singular, ya que la playa se fusiona con la Laguna de Frouxeira y los cambios de marea deja estampas y mini playas ideales para que los niños disfruten.
Dónde pernoctar en Valdoviño
Para pernoctar os recomendamos sin duda, A Frouxeira Camper Park (43.602994, -8.137020). Una área privada con todos los servicios y detalles, como WIFI, barbacoas, zona de juegos, etc. Destaca porque todas sus plazas tienen preciosas vistas. Queda a un ratito de la playa, pero puedes ir dando un paseo o en bici. El precio es de 12€, luz incluida.
Costa da Morte
Completa tu ruta por Galicia en autocaravana conociendo la zona de la Costa da Morte en autocaravana. Te dejamos más información en el siguiente artículo:
Pontevedra
Para tu visita a la ciudad de Pontevedra te dejamos toda nuestra experiencia en un post dedicado a esta ciudad:
Isla de Arosa (Pontevedra)
Isla de Arosa es un municipio formado por varias islas e islotes situadas en el interior de la ría de Arosa, entre las que destaca la Isla de Arosa, siendo el único municipio insular de Galicia. Para llegar a la Isla solo se puede hacer por el Ponte da Illa de Arousa, un puente de longitud considerable que va por encima del agua y que regala unas vista preciosas.
Dónde pernoctar en Isla de Arosa
Aunque no lo creas, dentro de la Isla encontrarás varios camping y áreas privadas. Pero en esta ocasión nos quedamos un par de días en un parking gratuito a la entrada de la Isla, concretamente está en esta ubicación: (42.547130, -8.858414)
Te recomendamos recorrer la Isla en bicicleta para poder descubrir el Parque Natural de Carreirón y las diferentes playas de la Isla de Arosa, las cuales regalan preciosas vistas tanto como con marea alta como baja. Durante el trayecto encontrarás diferentes chiringuitos en los que tomar algo.
Aprovechamos y te dejamos la siguiente ubicación (42.565281, -8.831264) en Villanueva de Arosa por si te viene bien para conocer esta zona cercana a la Isla.
Cambados (Pontevedra)
Cambado es indispensable en tu ruta porGalicia en autocaravana. Es un municipio bonito y con mucho encanto. Destaca por suConjunto Histórico-Artístico. Y entre lo que no te puedes perder está: la Plaza de Fefiñáns, el barrio de Santo Tomé, la Torre de San Sadurniño y las Ruinas de Santa Mariña.
Nosotros hicimos un tour en Tren Turístico (el precio es de 5€) y nos gustó bastante, ya que te enseña todo lo más destacado del municipio durante 40 minutos y 7,5 km. Se coge en la Plaza deFefiñáns.
Las Ruinas de Santa Mariña son para nosotros lo más esencial de la visita a Cambados. Puedes ir andando (aunque en tren turístico te deja 10 minutos para poder entrar a verla). Es un lugar que merece la pena por ser un lugar diferente, un cementerio bajo las ruinas en forma de arcos.
¿Dónde pernoctar en Cambados?
Pues nosotros lo tenemos claro. Os recomendamos hacerlo en la pequeña isla del puerto, donde hay un parking gratuito en una ubicación privilegiada. No tiene servicios. Esta es la ubicación concreta (42.512167, -8.818078)
¿Dónde comer en Cambados?
Pues otra cosa que tenemos clara, en A Fonte Do Viño. Es una marisquería que se encuentra en la céntrica Plaza de As. Todo de excelente calidad. Tienes que probar su tortilla de patatas (fuera de carta, pregunta por ella), su pulpo y su paté de centollo. Todo ello aderezado con un buen vino de la tierra.
Y no te olvides de dar un paseo por la noche por el paseo marítimo.
Sanxenxo (Pontevedra)
¿Donde pernoctar en Sanjenjo?
La verdad, en este municipio no es fácil encontrar lugar donde dejar la autocaravana y pernoctar. En nuestro caso, lo que hicimos fue irnos al puerto deportivo donde hay un parking en superficie en el que se puede aparcar la autocaravana sin problemas, se encuentra en plena plaza do Mar (42.397704, -8.806104). Evidentemente es de pago, se paga por horas y las 24 horas salen por 15,60 euros aproximadamente, por lo que es una opción para conocer el pueblo. Está en una ubicación perfecta para ello. Aquí está la oficina de turismo y una gran estatua tumbada al sol.
Si necesitas vaciar o llenar por la zona os dejamos por aquí esta opcion (a la entrada de Sanxenxo) donde hay servicios de llenado y vaciado. Se trata de la Estacion de Servicio Anduriña – CEPSA (42.410825, -8.813084). Si repostas, vaciar y llenar es gratis.
¿Qué ver y dónde comer en Sanxenxo?
Puedes visitar el puerto deportivo, la iglesia de San Ginés (s. XV) y la playa de Silgar. Recorriendo el paseo marítimo por la playa de Silgar (un 1,5 km. más o menos) pasarás por el Parque de Punta Vicaño, donde encontrarás un mirador al final del parque, luego llegamos a la villa de Portonovo, donde te encuentras el puerto pesquero, mirador de A Peixeira y la playa de Caneliñas, donde puedes observar una panorámica de la Ría de Pontevedra y también de las Islas Cíes al fondo.
En Portonovo también puedes visitar la capilla de Santa Catalina y la típica calle de los vinos (Calle Méndez Núñez). Hay visitas guiadas en julio y agosto al puerto y la lonja de Portonovo (incluyendo la subasta de pescado), a través de la Cofradía de Pescadores de Portonovo.
Para comer os recomendamos el Restaurante Bar Berberecho, destaca por su cocina atlántica y de fusión. En temporada alta, es mejor reservar.
Otras zonas cercanas a Sanxexo que te gustarán…
Poio, a unos 10 km de Sanxenxo. Puedes visitar: Ruta de los molinos de Samieira, Ruta de los molinos de A Freixa, Ruta da Ostreira, Monasterio de Poio y Combarro (Conjunto Histórico-Artístico y Pintoresco), pueblecito construido sobre la roca con casas marineras, hórreos y cruceiros.
Ruta da Pedra e da Auga y Monasterio de Armenteira (Meis), a unos 12 km de Sanxenxo. Puedes hacer la ruta de molinos que discurre por el Río Armenteira y llega hasta el Monasterio de Armenteira.
O Grove (Pontevedra), imprescindible en una ruta por Galicia en autocaravana
Bordeando la costa llegamos a O Grove, iremos pasando por diferentes arenales, el más largo el de A Lanzada, que cuenta con un paseo de madera (2,5km). Antes del arenal encontramos la Ermita de Nuestra Señora de A Lanzada (s. XII), los restos de una fortaleza medieval y un yacimiento arqueológico (castro y necrópolis).
Playa de la Lanzada
Antes de legar al pueblo. Es una de las playas más conocidas de la zona. Playa pintoresca donde pasear, surfear y hacer windsurf, con formaciones de rocas y aguas cristalinas. Es muy extensa y tiene un aparcamiento inmenso donde no tendrás problemas para pernoctar. Esta es la ubicación del aparcamiento para ir a la playa (42.453296, -8.876228)
¿Dónde pernoctar en O Grove?
En el puerto, concretamente en esta ubicación (42.498226, -8.863808). No tiene servicios, pero está en un lugar privilegiado para conocer este pueblo durante tu ruta por Galicia en autocaravana.
¿Qué hacer en O Grove?
Otra parada esencial en una ruta porGalicia en autocaravana. En O Grove hicimos varias cosas, te contamos que no te puedes perder:
Montarte en el Barco de Pepiño, un barco que te da un paseo por las Rías Baixas mientras comes mejillones (recién cogidos) y bebes Albariño, todo lo que quieras. Te enseñan las bateas y te explican como es el cultivo de los mejillones y las ostras. El precio ronda los 16€ y ya te avanzamos que merece mucho la pena. Puedes sacar tu pase en el puerto, desde dónde sale el barco. Además, Cruceros Rías Baixas tiene otras rutas, como a las Islas Cíes o a la Isla de Ons. Te dejamos la web con más info, aunque te adelantamos algo…
Islas Cíes, situadas en la Ría de Vigo pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Antes de coger el billete, tienes que solicitar una autorización a la Xunta en este enlace, que sería una pre-reserva. Una vez realizada la pre-reserva, te envían un código que tiene una duración de 2 horas, para formalizar la compra del billete. Si en ese tiempo no se realiza la compra del billete el código de la pre-reserva queda anulado automáticamente. Es aconsejable que en temporada alta realices la compra con días de antelación, ya que hay plazas limitadas para pasar a las islas. Para visitar las Islas Cíes puedes hacerlo desde Sanxenxo, Portonovo, Vigo, Cangas o Baiona.
Isla de Ons, también pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas como las Islas Cíes, pero están situadas en la Ría de Pontevedra. Como las Islas Cíes antes de comprar el billete tienes que solicitar la autorización. Los catamaranes le salen desde los puertos de Sanxenxo y Portonovo.
Seguimos con más cosas que hacer por O Grove…
Coger el Tren Turístico para ir a la Isla de la Toja (también puedes ir andando por el paseo) pero con el tren le das la vuelta entera a la Isla). Se coge enfrente de la estación de autobuses. Cuesta unos 5€ y dura 30-45 min. La Isla de la Toxa (la villa termal) destaca por albergar uno de los primeros balnearios de Galicia y el puente que une la isla al municipio fue una de las primeras construcciones de hormigón en Europa en el siglo XX.
Ir a ver el Miradoiro da Siradella, ya que es el punto más alto de la península: El Monte de la Siradella (a 167 metros sobre el nivel del mar) es un verdadero rincón para conocer, vista increíble a todo O Grove y a la conocida playa de la Lanzada. Para ello tendrás que coger de nuevo tu vehículo vivienda, ya que está a unos 4 kilómetros. Puedes aparcar en esta explanada para visitarlo: (42.470716, -8.883793)
Dar un paseo en bici, nosotros fuimos bordeando por la costa dirección Praia de Rons, en la que acabamos bañándonos y disfrutando de las playas de Galicia. Es una zona menos masificada y para ir en bicicleta es ideal, ya que hay un carril bici.
¿Dónde comer en O Grove?
Pues te recomendamos tres sitios que están en el centro.
Restaurante Remy: destaca por sus enormes tablas surtidas de lo que más te apetezca, buen precio y calidad.
O 48 da Platería: platos exquisitos y sobre todo, un trato excepcional. Probad los tacos de pescado.
Heladería Romeo: para tomarte un buen helado o un tazón de cereales 🙂
O Rosal (Pontevedra)
¿Qué ver en O Rosal?
Por una recomendación que nos hicieron paramos en esta zona, queríamos conocer los Muíños del Folón y del Picón de primera mano. Los Molinos del Folón y del Picón son un grupo de molinos en cascada, documentados ya en el siglo XVIII. Son un legado característico del rico patrimonio del Bajo Miño y han sido declarados Bienes de Interés Cultural por la Junta de Galicia.
Para visitarlos puedes aparcar la autocaravana en la explanada del centro de visitantes (41.956679, -8.837685). Eso sí, no te creas que los molinos están ahí mismo, vas a tener que andar para verlos. Pero te aseguramos que el camino es espectacular, te irás topando con otras construcciones, puentes y pequeñas cascadas. Es fácil de hacer con niños. Lo más complicado y cansado es, una vez llegas a la molinos, subir al más alto (desde el cual las vistas son aún más impresionantes). Te recomendamos muchísimo hacer esta excursión porque los Muíños son muy muy bonitos.
Tui (Pontevedra)
¿Dónde pernoctar en Tui? Visita imprescindible en Galicia en autocaravana
Seguimos con esta ruta por Galicia en autocaravana. En Tui tienes el área de autocaravanas, está bien ubicada aunque no es nada del otro mundo. Los servicios de llenado y vaciado son deficientes y hay 4 plazas escasas, pero como decimos, la ubicación es privilegiada. Tiene un supermercado al lado. Esta es la ubicación del área (42.043294, -8.646570). No olvides hacerte una foto en el marco que hay en el área con Tui al fondo.
Otra opción es aparcar en la orilla del río (en una explanada en pleno Paseo Fluvial), es un buen sitio para desayunar en el césped con bonitas vistas, esta es la ubicación (42.047025, -8.641239) … Pero ¡ojo!, hay que dar la vuelta, no entrar por medio del pueblo porque es imposible acceder con la autocaravana.
Tui es una parada obligada en tu ruta por Galicia en autocaravana, es el último pueblo gallego antes de cruzar al país vecino. Imprescindible es la visita a la Catedral (en la misma plaza se encuentra la Oficina de Turismo).
La zona antigua se recorre a pie fácilmente, además está dentro de la ruta de las juderías de la península. Por ello, lo más singular son los San Benitos… De ahí proviene el dicho «te han colgado el San Benito».
Otro punto de interés es el convento de monjas de clausura dónde con mucho cariño hacen unos dulces muy ricos.
También te puede interesar visitar el Parque Natural Monte Aloya y subid a pie hasta la cruz para poder ver ambos países.
También puedes coger el Tren Turístico que te lleva a Valença (Portugal). Cuesta 4€. Te permitirá conocer las históricas ciudades de Tui y Valença, unidas por el río Miño y el puente internacional, construido en 1884. Podrás bajarte en las murallas de Valença (lugar especial para disfrutar de la gastronomía, compras e historia,) y volver a subir al tren para volver a Tui.
Para comer os recomendamos el Restaurante Época, platos ricos en una buen ubicación y con una terraza muy chula.
Más rutas por Galicia en autocaravana
Para terminar te dejamos nuestra ruta por la Ruta del Vino de las Rías Baixas, Pontevedra en autocaravana y Santiago de Compostela en autocaravana que te ayudarán a completar tu ruta por el norte de España en autocaravana de una forma especial:
Y aquí puedes reservar los mejores FREE TOUR y actividades / experiencias que hay preparadas para toda Galicia, échales un vistazo:
Hasta aquí nuestra ruta por Galicia en autocaravana, caravana o camper. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales, para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 😉
RECOMENDACIONES PARA TUS VIAJE A GALICIA EN AUTOCARAVANA, CARAVANA O CAMPER (O SIN ELLA)
¿TE HA GUSTADO ESTA RUTA DE GALICIA EN AUTOCARAVANA O FURGO?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado ¡comparte! Y además no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir una notificación cada vez que publiquemos una ruta en el Blog solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario) ¡Salud y kilómetros!
Eva Maria dice
Buenas, no he leído en cuanto tiempo está hecha esta ruta. Me gustaría saberlo. Un saludo
viajanconmanuela dice
Hola Eva! esta ruta está hecha en 12 días 🙂
Eva dice
Hola!
Vamos a basarnos en vuestra ruta para nuestro viaje de septiembre.
Muchas gracias por tanta información!
¿En que año hicisteis el viaje?
viajanconmanuela dice
Hola Eva! lo hicimos el año pasado, varios compañeros nos han confirmado que han ido este verano y sigue todo lo compartido, ok! que disfrutéis!! un abrazo
Eva dice
Gracias!
viajanconmanuela dice
a ti!
Ruben dice
ahhhh…… Pasais del Grove a la zona del Rosal y no parais en el Morrazo?…. menudo sacrilegio… jeejejeje
Os esperamos por el Morrazo con la furgoneta ready para guiaros por esta increible zona de calorcillo y playas casi paradisiacas….
Aquí os la dejo para que le echeis un vistazo y os entren ganas de veniros….
Un saludo enorme chicos… A seguir por mas Rutas. Os acabais de ganar un nuevo seguidor.
Ruben y Sara
viajanconmanuela dice
ainssss!!!! si es que no da tiempo nunca a verlo todo! me lo apunto para la proxima vez que vayamos por la zona 🙂