Córdoba en autocaravana y la Vía Verde de la Subbética es una ruta preciosa para hacer en cualquier época del año. Ideal para disfrutar del gran patrimonio cultural de Andalucía y de un entorno privilegiado en plena naturaleza como lo es la Vía Verde de la Subbética, disfrutando de actividades en pareja y en familia. En este post te vamos a compartir nuestros lugares favoritos de la zona, como Doña Mencía en autocaravana.
A continuación te contamos todo lo que debes saber para visitar Córdoba capital en autocaravana (o sin ella) y si tienes más tiempo, también conocer la Vía Verde de la Subbética.
Y antes de empezar… No olvides seguirnos en INSTAGRAM para conocer más rutas, recomendaciones y noticias:
Córdoba en autocaravana (o sin ella)
Son varias veces ya las que hemos visitado Córdoba en autocaravana (y sin ella). Tenemos que decir que cualquier mes es ideal para visitar esta ciudad andaluza. En mayo es un mes precioso, pues es cuando los patios cordobeses están en su máximo esplendor, y por ejemplo, en Navidad, la ciudad iluminada y la programación navideña donde destacan los villancicos cantados en directo en sus famosos.
Sea cuando sea que vas a visitar Córdoba, te va a encantar. Empezamos.
Dónde pernoctar en Córdoba en autocaravana
Aquí os damos varias opciones para aparcar y dormir en Córdoba en autocaravana. Nosotros conocemos varias, os las dejamos para que podáis elegir 😉
Aparcamiento gratuito (37.868867, -4.786940). Se trata de una zona cercana al centro, a unos minutos andando de la Mezquita. Es una zona segura, sin servicios, gratis y al lado del Hospital y del Zoo de Córdoba (del que os hablaremos más abajo). Es un aparcamiento de tierra, llano y extenso. Os recomendamos llegar a primera o a última hora, ya que es el aparcamiento que usan los visitantes al Zoo, por lo que es más difícil maniobrar y encontrar un sitio bueno para la autocaravana o camper.
Zona de aparcamientos (37.874921, -4.766231). Estos se encuentran al lado del Recinto Ferial y del Estadio El Arcángel. Es una zona extensa, asfaltada y llana. Queda un poco más lejos del centro, pero es otra opción a tener en cuenta.
Parking de autocaravanas (37.874237, -4.787238). La única ventaja de este aparcamiento es que la ubicación es inmejorable al encontrarse a escasos minutos andando del casco antiguo de Córdoba. Los inconvenientes: el precio es excesivo, 24 euros las 24 horas, servicios aparte (llenado de agua 2 euros). Es un parking de coches, pero que admite autocaravanas y que se paga por minuto, con el máximo de 24 euros que te hemos comentado. OJO: no se puede aparcar en línea, si lo haces, te cobran 24 euros x 2 y si viene un «chico» a decirte cómo tienes que aparcar y te pide unos euros, que no te engañe, pues no trabaja en el parking. El chico encargado está en la garita de la entrada. El parking deja mucho que desear, no está vallado y no está llano. Pero nosotros lo hemos usado cuando nos ha interesado estar a solo unos pasos del centro de Córdoba y de la Ciudad de los Niños (un parque al que tienes que ir si vas con niños).
Camper Park de Medina Azahara (37.870870, -4.856000). Es una área de autocaravanas privada con todos los servicios y con un precio base de 10 euros. Evidentemente, es mejor que el parking anterior, por los servicios, la vigilancia y el precio, pero con el inconveniente de que está a 10 kilómetros de Córdoba. Para llegar al centro tienes que coger el bus (la parada está a 200 metros y cuesta 1,30 euros). Eso sí, está muy cerca de Medina Azahara, de la que te hablamos más abajo y que te recomendamos visitar.
Qué hacer y ver en tu ruta por Córdoba en autocaravana
Córdoba destaca por tener un patrimonio monumental inmenso. Vamos a intentar resumir lo que no puedes perderte en una visita a la ciudad. Pero antes te vamos a contar una curiosidad que quizá no conozcas y que te va a gustar saber.
Córdoba cuenta con 4 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad concedido por la Unesco: La Mezquita-Catedral (1984), el centro histórico que la rodea (1994), la Fiesta de Los Patios (2012) y Medina Azahara (2018). No hay una ciudad en el mundo que cuente con más Patrimonio de la Humanidad.
Empezamos con esta ruta para conocer lo más característico de Córdoba…
Lo ideal y lo que te recomendamos es hacer un FREE TOUR por Córdoba. Puedes elegir varios: AQUÍ TE DEJAMOS DONDE RESERVAROS CON ANTELACIÓN Y GRATUITAMENTE:
Y ahora sí, te contamos que no puedes perderte en tu ruta por Córdoba.
Puente Romano
La primera parada obligatoria en esta ruta por Córdoba en autocaravana es el Puente Romano, que es una de las zonas que más nos gustan. En cada uno de los extremos del mismo encontramos el Triunfo de San Rafael (Puerta del Puente) y La Torre de la Calahorra, la que merece la pena subir solo por ver las vistas desde la misma y su pequeño museo. La entrada cuesta 4,5 € y esta es su web.
Barrio de la Judería de Córdoba
La Judería de Córdoba es uno de los barrios históricos más emblemáticos y visitados de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este laberinto de estrechas calles empedradas, patios decorados con flores y casas encaladas fue, durante siglos, el hogar de una próspera comunidad judía en la época medieval.
Entre sus rincones más destacados se encuentra la Sinagoga de Córdoba, construida en 1315, un monumento único en Andalucía y uno de los pocos de su tipo que se conservan en España. También sobresale la Calleja de las Flores, famosa por su belleza pintoresca y sus vistas hacia la majestuosa Mezquita-Catedral. La Judería es un testimonio del legado multicultural de Córdoba, donde convivieron musulmanes, judíos y cristianos, dejando una herencia cultural y arquitectónica única que sigue cautivando a los visitantes.
Mezquita de Córdoba
En segundo lugar, y como no podía faltar, la Mezquita (Catedral). Además de sus alrededores y el Patio de los Naranjos. Merece la pena pasear por sus alrededores y entrar al patio (gratuito). En él encontrarás bonitos rincones, la Puerta de Santa Catalina, fuentes, y como no, bonitos naranjos.
¿Sabías que esta es la única Mezquita Catedral del mundo?
Os dejamos esta web que tiene varias ofertas para visitar la Mezquita y así podréis organizar la visita y sacar las entradas con antelación y más baratas.
Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba
El Alcázar de los Reyes Cristianos es un imponente monumento histórico que combina elementos de la arquitectura militar y palaciega. Construido en el siglo XIV por orden del rey Alfonso XI sobre los restos de anteriores edificaciones romanas y visigodas, este alcázar fue una de las residencias principales de los Reyes Católicos, quienes dirigieron desde allí importantes operaciones durante la Reconquista, incluyendo la planificación de la toma de Granada.
El recinto alberga jardines espectaculares, con fuentes y estanques que reflejan la influencia musulmana, así como torres que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y el río Guadalquivir. Además, conserva mosaicos romanos y otros restos arqueológicos que evidencian la rica historia de la región.
Hoy, el Alcázar es uno de los principales atractivos turísticos de Córdoba y un testimonio vivo de su legado multicultural.
La entrada cuesta 5 euros, pero si quieres hacer la visita guiada, aquí te dejamos dónde reservarla: VISITA GUIADA ALCÁZAR.
Baños del Alcázar
Los Baños del Alcázar Califal de Córdoba, construidos en el siglo X durante el esplendor del Califato de Córdoba, son un fascinante ejemplo de la arquitectura islámica y la importancia del agua en la cultura árabe. Ubicados junto al Alcázar de los Reyes Cristianos, estos baños públicos servían tanto para la higiene como para encuentros sociales y políticos. Su diseño incluye una serie de estancias como el vestíbulo, salas de agua fría, templada y caliente, conectadas mediante arcos y cubiertas con bóvedas decoradas con lucernarios estrellados que permiten la entrada de luz natural. Actualmente, los Baños del Alcázar han sido restaurados y abiertos al público como museo.
La entrada se vende conjunta con el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Museo Julio Romero de Torres
Si te gusta la pintura, este es tu lugar. El Museo Julio Romero de Torres, ubicado en la ciudad de Córdoba, rinde homenaje al célebre pintor cordobés conocido como el «poeta del pincel». Este museo se encuentra en la Plaza del Potro, un encantador rincón histórico de la ciudad, rodeado de edificios que reflejan el pasado medieval y renacentista de Córdoba.
Inaugurado en 1931 en la que fuera la casa familiar del artista, el museo alberga una valiosa colección de sus obras, que destacan por sus evocadoras representaciones de la mujer andaluza, la religiosidad y el folclore popular.
La Plaza del Potro, con su emblemática fuente adornada con la figura de un potro, añade un ambiente pintoresco al entorno del museo, completando una experiencia cultural que combina arte, historia y tradición en pleno corazón de Córdoba.
Posada del Potro y Museo de Flamenco Fosforito
La Posada del Potro, situada en pleno casco histórico de Córdoba, es un emblemático edificio que data del siglo XV y que ha sido restaurado para albergar el Museo Flamenco Fosforito. Esta antigua posada, mencionada en la obra Don Quijote de la Mancha de Cervantes, conserva su estructura original de patio andaluz rodeado de galerías de madera, lo que permite a los visitantes retroceder en el tiempo y conectar con la historia y la cultura de la ciudad.
En la actualidad, es un espacio dedicado a la promoción y el conocimiento del flamenco, donde se rinde homenaje a Antonio Fernández Díaz «Fosforito», una de las figuras más importantes de este arte. El museo ofrece una experiencia inmersiva a través de exposiciones interactivas, talleres y actuaciones en vivo, convirtiéndose en un punto de encuentro para los amantes del flamenco y la tradición cultural andaluza.
Merece la pea, sobre todo si vas con niños porque podrán tocar las palmas y el cajón con ayuda de unos cascos (y tu también jajajaja)
Córdoba de noche
Simplemente preciosa, no puedes irte de la ciudad sin pasear de noche por los principales monumentos y las calles del Casco Antiguo. La Catedral, la Muralla, la Plaza de la Corredera, la Fuente de las Tendillas, y el Museo Alcázar de los Reyes Cristianos, están muy bonitas iluminadas durante la noche.
Calle de las tiendas
En Córdoba, la calle más conocida por su tradición comercial es la Calle Gondomar, también conocida como la «calle de las tiendas». Se encuentra en el centro de la ciudad, cerca de la Plaza de las Tendillas, y alberga una amplia variedad de tiendas de moda, calzado, accesorios y otros productos. Además, en el casco histórico, calles como la Calle Deanes, la Calle Cruz Conde, y los alrededores de la Judería también ofrecen numerosas tiendas, especialmente artesanales, donde se pueden encontrar recuerdos, productos de cuero y artículos típicos de la región. Estas zonas combinan el ambiente comercial con la riqueza histórica y cultural de la ciudad. Si quieres pasear por la «zona de las tiendas» también puedes dirigirte a los alrededores de la Avenida del Gran Capitán.
Zoo de Córdoba
La primera vez que entramos, no teníamos pensado visitarlo, pero al pernoctar en una ocasión a escasos metros de él, pues nos animamos para que Manuela viera animalitos. La verdad es que creíamos que era más pequeño de lo que es y alberga más animales de los que pensábamos. Entre ellos, una espectacular jirafa y un simpático elefante.
La entrada cuesta 5,5 euros. Su horario es de martes a domingo de 9:30 a 18:00 horas.
Y para más información de los lugares anteriores y otros planes y experiencias diferentes en Córdoba, aquí puedes reservar: Los mejores FREE TOUR y actividades / experiencias de Córdoba
Medina Azahara – Conjunto Arqueológico
Este lugar es un lugar imprescindible en tu visita a Córdoba en autocaravana. Este complejo se encuentra a tan solo 10 kilómetros de Córdoba. Se puede visitar perfectamente en autocaravana. Llegarás al Centro de Visitantes de Medinat al-Zahra y allí podrás aparcar la autocaravana o furgo, en los aparcamientos habilitados y de forma gratuita. O también puedes quedarte en el Camper Park del que te hemos hablado al principio.
Este centro de interpretación incluye proyecciones audiovisuales y un museo con muestras arqueológicas. También hay cafetería y tienda. Es en este centro donde debes adquirir las entradas (que son gratuitas) para la zona arqueológica, a la cual se debe llegar tomando el autobús, que tarda 5 minutos en subir y que sale desde este mismo edificio cada 15 minutos (este cuesta alrededor de los 2 euros, ida y vuelta)
Os recomendamos no tomar el último bus de la tarde (en septiembre el último es a las 17:00 horas), ya que entre este y la hora de cierre hay media hora de diferencia, por lo tanto, entre que sube y baja no te da tiempo a ver el conjunto con tranquilidad.
Ahora te resumimos la historia de Medina Azahara. Esta comienza con Abderraman III y su decisión de construir una ciudad a las afueras de Córdoba, entre los años 936 y 976. Ciudad que en su conjunto va a aglutinar las labores tanto administrativas como residenciales del califato.
Se trata de un complejo con mucha historia y que puedes visitar a pie, adentrándote entre las ruinas de una antigua ciudad califal. Recomendable 100%.
Dónde comer en Córdoba
Córdoba tiene lugares buenísimos para tapear y comer. En esta ocasión os hablamos de uno al que hemos ido varias veces y que para nosotros es el mejor de todos. Tiene mucha variedad y calidad de platos. El servicio es excepcional. Se encuentra en pleno centro (tiene varios locales) y se llama Bodegas Mezquita. Imprescindible (al menos para nosotros) las berenjenas al Pedro Ximénez y la mazamorra. IMPORTANTE: Reservar con antelación en su web.
Otro sitio que es muy famoso es la Casa Santos. Tiene la tortilla de patatas más famosa de Córdoba (es gigante y lleva 20 huevos y unos 5 kilos de patatas) y se encuentra en la cara este de la Mezquita. La mejor manera de degustarla es pidiendo una cerveza y un trozo de tortilla y sentarse en los muros de la Catedral.
Ahora sí, vamos a por la segunda parte de esta ruta por Córdoba en autocaravana.
Vía Verde de la Subbética en autocaravana
La Vía Verde del Aceite está a menos de una hora de Córdoba capital. Es una pasada de sitio y vamos a menudo cuando andamos de ruta por Córdoba en autocaravana o simplemente cuando queremos desconectar un fin de semana.
Te ponemos en situación.
La Vía Verde de la Subbética cuenta con más de 120 kilómetros siguiendo el trazado del antiguo Tren del Aceite (línea ferroviaria entre Jaén y Puente Genil) pasando junto al Río Guadajoz, a su paso por Luque. Es decir, pasa por dos provincias: Jaén y Córdoba.
Esta Vía Verde también pasa por Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena. En el camino se pueden encontrar castillos, puentes, túneles, viaductos, senderos, rutas, antiguas estaciones… y alguna que otra cueva. Por cierto, por aquí pasa el Camino Mozárabe de Santiago (otro de los Caminos de Santiago que existen y que tiene 770 kilómetros).
Y… ¿Qué mejor manera de disfrutar de esta Vía Verde que en autocaravana, caravana o furgo? Pues vamos a ello…
Doña Mencía en autocaravana
Área de autocaravanas de Doña Mencía
Se trata de un área en el municipio de Doña Mencía. Es exclusiva para autocaravanas, furgos y caravanas. Esta es su ubicación (37.546583, -4.352425)
El área de autocaravanas de Doña Mencía cuenta con llenado y vaciado, wc y duchas, lavaderos y electricidad. Está genial de precio. El precio es de 15 euros el fin de semana (de viernes a domingo). Servicios de llenado – vaciado y electricidad a aparte.
Además, tiene unas 50 parcelas delimitadas y se puede acampar, es decir, podemos desplegar toldos y sacar mesas y sillas para disfrutar de un día de solecito, ¡qué maravilla! Evidentemente, despertarse en una zona como esta es un lujo. Una zona tranquila y rodeada de naturaleza. Lo mejor es que el área está en plena Vía Verde del Aceite y para los niños y mascotas es un lugar fantástico.
¡Ah, no te olvides de que hay que reservar en el área de autocaravanas de Doña Mencia! Si quieres ir el mismo día que haces la reserva, debes hacerlo antes de las 14:30 para que puedan darte respuesta. Si no, pues puedes llegar al área antes de las 20:00 sin reserva y en caso de que haya plaza libre, pues puedes quedarte. Es el Centro Cicloturista del que te hablamos a continuación el que hace la gestión de entrada al área. Te dejamos el link al formulario: Reservar plaza en el área de Doña Mencía
Tuvimos la suerte de ser elegidos por Turismo de Doña Mencía para inaugurar esta área en 2020. Y desde entonces es un lugar al que vamos mucho. Queremos agradecer a Doña Mencía el excelente trabajo que está haciendo por su pueblo y por promover el turismo, confiando plenamente en nuestro sector: los viajes en autocaravana. Y gracias por tener un área tan maravillosa y por invitarnos a la Expo Mencía Ecoturismo 2020 donde pudimos hacer en directo con M. Carmen de Turismo de Doña Mencía, para charlar sobre el turismo de autocaravanas y afines. Aquí te dejamos la charla: Entrevista
Centro Cicloturista Subbética
Por supuesto, os tenemos que hablar del «Centro Cicloturista Subbética«. Un establecimiento que se encuentra en el mismo área de autocaravanas de Doña Mencía y que es ideal para alquilar bicicletas, vehículos de pedal, etc. Además, ofrecen guías y visitas culturales, así como actividades para grupos. Esta es su web. Antonio y Francisco Javier son gente muy amable y servicial.
En este centro, además de alquiler de bicis y demás, también encontraréis información turística y ayuda con los servicios del área de autocaravanas. Nosotros ya hemos probado todos los cacharros que tienen: triciclo, bicis eléctricas, cuatriciclos, etc. Cada vez que vamos, nos damos nuestro paseo en familia.
¿Dónde comer en Doña Mencía?
En la misma área tenéis el Mesón la Cantina, donde se puede desayunar, comer y cenar. Tiene chimenea y buenas carnes. No tenemos fotos porque cada vez que llegamos, lo hacemos hambrientos del paseo y no nos da tiempo jajaja 😉
Otro sitio para comer que nos gusta mucho es en el restaurante del Hotel Mencía Subbética, justo enfrente del área. Tiene una terraza con bonitas vistas (incluso podéis ver vuestra autocaravana o caravana a lo lejos). Tiene una carta variada y unos platos muy ricos. Muy buena relación calidad – precio. ¡El pulpo está exquisito!
El Pueblo de Doña Mencía en autocaravana
El área permite visitar, dando un paseo a pie, Doña Mencía, así que aprovechad. Este municipio destaca por su Castillo (con un mirador precioso), el Pilar de Abajo, el Museo Arqueológico, la Ermita del Calvario y su Mirador, la Calle Llana y la Iglesia Vieja.
¡Ah, y su Museo del Vino! No os vayáis sin hacer una visita con Miguel, un tonelero amante del vino que os explicará al detalle todo lo que esconden las Bodegas Mencianas. Sus vinos y vinagres son una maravilla.
Además, el pueblo cuenta con carril bici por lo que podéis visitarlo recorriendo sus calles en bici.
Ahora sí, te dejamos un video con toda la info que te hemos dado y que seguro que te incita aún más a visitar Doña Mencía: VIDEO «DOÑA MENCIA EN AUTOCARAVANA»
Zuheros en autocaravana
Otro pueblo imprescindible en tu ruta por Córdoba en autocaravana. Muy cerca de Doña Mencía se encuentra Zuheros (considerado uno de los pueblos más bonitos de España) a tan solo 15 minutos en coche. También puedes visitarlo como lo solemos hacer nosotros: en bici (10 min) o andando(40 min) desde el área de Doña Mencía por la Vía Verde, ya que se encuentra a 4 km. A la llegada al pueblo vas a encontrarte una cuesta importante, pero merece la pena subir a su Castillo y su Mirador.
Una vez llega al pueblo (por cierto, si vas a llegar en autocaravana, debes aparcar en la zona del cementerio, ya que no cuenta con área de autocaravanas o zona adecuada), dirígete a la plaza del castillo para disfrutar de las vistas y de una refresco en algunas de sus terrazas. En este pueblo es famosa la «Cueva de los Murciélagos» una actividad muy recomendada para toda la familia.
Castillo de Almodóvar del Río en autocaravana
En esta ruta por Córdoba en autocaravana no puede faltar este pueblo. Almodóvar del Río es un pequeño pueblo que se encuentra 30 minutos de Córdoba y que os recomendamos visitar para conocer su Castillo, que fue escenario de la famosa serie, Juego de Tronos.
Su entrada cuesta alrededor de los 9 euros por persona. Para subir debes dejar la autocaravana en el parking del Castillo (gratuito) y subir andando o en bus (que sube y baja continuamente). Es uno de los Castillos más conservados – restaurados en los que hemos estado. Una preciosidad.
El Castillo de Almodóvar es el auténtico origen e historia de una de las más maravillosas fortalezas de España de origen árabe, edificada en torno al año 740.
Este ha sido testigo de muchos acontecimientos a lo largo de su historia. Sus muros han servido de prisión, de custodia de los tesoros de Castilla, y sus mazmorras han sido testigo de la agonía de prisioneros ilustres.
A finales del siglo XIX, el Conde de Torralva visitaba la fortaleza de Almodóvar junto con el arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Impresionados por el deterioro y estado de ruina que presenta esta fortaleza, deciden acometer restaurarlo. Las obras dan comienzo en 1901. Desgraciadamente, ninguno de los dos verían acabado su proyecto, un auténtico castillo restaurado por completo, tal como se conoce hoy día y que ha sido escenario de Juego de Tronos.
Para pernoctar en Almodóvar del Río lo puedes hacer en el propio parking del Castillo, que aunque echa la cadena de noche, los mismos responsables te dejan sin problema que pernoctes con tu autocaravana o furgo. Así que no lo dudes, es un sitio espectacular.
Por cierto, si vas a comer o cenar en el pueblo te recomendamos «La Viuda» que queda a pocos minutos andando del parking del Castillo. Servicio y comida estupenda. Muy recomendable.
Como ves, la Vía Verde está repleta de lugares que conocer, como las 12 estaciones antiguas, los 13 viaductos, los 3 túneles y las 6 pasarelas. Siempre quedan rincones que descubrir, así que siempre tenemos motivos para volver.
Si, por ejemplo, quieres ampliar tu ruta, puedes visitar otros pueblos de la subbética cordobesa que están muy cerca de Doña Mencía y Zuheros como Cabra y Lucena, de la que te dejamos la ruta en el siguiente artículo.
Hasta aquí nuestra ruta por Córdoba, Doña Mencía en autocaravana y la vía verde de la subbética pasando también por Almodóvar del Río en autocaravana. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales. Para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 🥰
RECOMENDACIONES PARA TUS VIAJES:
¿TE HA GUSTADO ESTE POST DE CÓRDOBA, DOÑA MENCÍA Y ALMODOVAR DEL RÍO EN AUTOCARAVANA?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado, ¡comparte! Y además, no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir una notificación cada vez que publiquemos una ruta en el blog, solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario). ¡Salud y kilómetros!
Pablo dice
Preciosa ruta, hemos decidido hacerla en semana santa, mil gracias por la recomendacion ¿el area de doña mencia es gratuita? gracias chicos.
viajanconmanuela dice
Hola Pablo, estupenda ruta para hacer en Semana Santa! El área de Doña Mencía es gratuita 😉 ¡Pasadlo genial!
Jesús dice
Hola!!!quizás nos animamos en este puente….en cuántos días hicisteis esta ruta??
viajanconmanuela dice
Hola! Esta ruta en 4 días y 3 noches 🙂 Esperamos que disfrutéis!