Las Alpujarras granadinas son un lugar mágico. Nosotros como granadinos, ¿qué vamos a decir de esta zona de la provincia? Visitar las Alpujarras en autocaravana es una maravilla y por eso, aquí te dejamos nuestra ruta por varios de sus pueblos, hay muchos pueblos de las Alpujarras que merecen ser visitados, esta es solo una selección.
Desde el primero hasta el último pueblo de esta ruta hay una hora de distancia. La ruta está hecha en 5 días, pero si tenéis más días, mejor.
Las carreteras se encuentran en buenas condiciones, si es verdad que al ser carreteras sinuosas de montaña, conviene extremar la atención, sobre todo por los posibles animales salvajes que saltan a la carretera. En una ocasión, un ciervo nos dio un pequeño susto al saltar a la carretera segundos antes de pasar nosotros, por eso te recomendamos ir despacio y disfrutando del paisaje y del entorno.
La Alpujarra está formada por veinticinco municipios, siendo Órgiva la capital y la más poblada y extensa. Podemos destacar dos zonas en esta ruta por Las Alpujarras en autocaravana. La Alpujarra Alta, formada por la poblaciones más pegadas a Sierra Nevada. Es la zona más conocida de la Alpujarra y la más visitada por turistas, ya que es donde se localizan tres pueblos muy conocidos: Pampaneira, Bubión y Capileira. En esta zona también destacan los sonados pueblos de Trevélez, famoso por sus jamones y Lanjarón, la ciudad balneario. Alpujarra Baja, está compuesta por los pueblos que más están pegados a las costas de Granada y Almería.
Y antes de empezar, ¿Nos sigues en INSTAGRAM? Si no lo haces aún, hazlo para poder compartir contigo más rutas en autocaravana y recomendaciones para viajar en familia 👇
LANJARÓN EN AUTOCARAVANA
Nuestra primera parada en esta ruta por Las Alpujarras en autocaravana es Lanjarón, el pueblo que más cerca está de Granada capital.
Dónde pernoctar en Lanjarón en autocaravana
Lanjarón no cuenta con área de autocaravanas pero hay un par de opciones para estacionar y pernoctar en autocaravana o camper.
La primera opción es estacionar la autocaravana a la entrada del pueblo, al lado del Mirador de la Cañona (cuya ubicación es 36.918687, -3.496152) o en el parking que hay bajando dirección Órgiva, al llegar a la primera rotonda (cuya ubicación es 36.916829, -3.487046). Aquí suelen aparcar los autobuses y se encuentra un poco mas cerca del centro.
Aunque a nosotros nos gusta mucho la primera ubicación por las vistas. Se tarda 15 minutos en llegar a la Oficina de Turismo. Lo único es que no es una zona muy grande y puede que estén los pocos aparcamientos que hay cogidos. Si es así, puedes acudir a la segunda opción que es una zona más extensa.

Qué ver en Lanjarón
Lo primero que puedes hacer es ir a la Oficina de Turismo, que está frente al Balneario. Aunque nosotros te vamos a dejar a continuación una guia con lo que puede hacer y ver en Lanjarón.
Si das un paseo por el pueblo puedes ir haciendo el recorrido de la «Ruta de las Fuentes», una ruta de 23 pilares en funcionamiento con grabados de poemas de conocidos escritores, como Federico García Lorca. Es el pueblo del agua, así que esta ruta cobra mucho sentido. El agua mineral natural Lanjarón procede del Manantial Salud en Lanjarón, en el macizo de Sierra Nevada, donde también es envasada.

También podrás conocer el casco antiguo llamado Barrio Hondillo, la Plaza de Santa Ana o la Iglesia de la Encarnación, la iglesia principal del pueblo que data del siglo XVI y que presenta una interesante arquitectura.

Lanjarón cuenta con dos museos muy recomendables:
Museo del Agua: Descubre la historia y la importancia del agua en Lanjarón en este museo. Podrás aprender sobre la tradición del agua en la región y la relación con el balneario. LUNES Y MARTES CERRADO. MIERCOLES Y JUEVES de 9:30 a 13:30 h. VIERNES Y SÁBADO de 9:30 a 13:30. DOMINGO de 9:30 a 13:30 h. TARIFAS 1,50€
Museo de la Miel: En el museo se puede conocer todo el proceso de elaboración y características de la miel de Granada, reconocida con Denominación de Origen. LUNES CERRADO. MARTES A VIERNES de 10 a 14. SÁBADO Y DOMINGO de 10 a 14 y 16:00 a 18:00. TARIFAS: Visita libre: 3€. Visita guiada: 6€. Grupos: 3€
Por cierto, a lo largo de todo el pueblo verás muchas tiendas con productos típicos, entre ellos los tarros de miel de diferentes tipos y tamaños, así como otros productos artensanales.

Balneario de Lanjarón: Este pueblo es conocido por sus aguas termales, y el Balneario de Lanjarón es un lugar ideal para disfrutar de tratamientos de spa y relajarse en sus instalaciones. Pueden acceder niños a partir de 6 años. El precio: 30 euros adultos y 18 euros los niños.
Parque El Salado: Un hermoso parque con senderos, fuentes y áreas de descanso. Es un lugar ideal para dar un paseo tranquilo y disfrutar de la naturaleza.
Senderismo: Lanjarón se encuentra en un entorno natural espectacular, y hay muchas rutas de senderismo que puedes explorar. Algunas rutas te llevarán a través de paisajes montañosos y pueblos cercanos. En la Oficina de Turismo te darán un mapa con las rutas de senderismo que puedes hacer, tanto andando como en BBT.
Miradores: Explora los miradores cercanos, como el Mirador de la Laguna de Lanjarón, para disfrutar de vistas panorámicas de los paisajes circundantes. O el Mirador de la Cañona (donde está la primera opción de pernocta que te hemos comentado al principio)
Dónde comer en Lanjarón
Para comer en Lanjarón te recomendamos un resturante que se encuentra al final del pueblo (a media hora andando del aparcamiento del mirador, aunque también hay sitio para aparcar mas o menos en la puerta). Se llama Restaurante Asador el Carbón. Te recomendamos pedirte una carne y unas verduras asadas al carbón, una locura. Tienen comedor y terraza exterior.
ÓRGIVA EN AUTOCARAVANA
A menos de 20 minutos de Lanjarón llegamos a Órgiva. Nuestra segunda parada en esta ruta por Las Alpujarras en autocaravana.
Dónde pernoctar en Órgiva en autocaravana
Órgiva cuenta con área de autocaravanas privada «entre sierra y mar», pero está alejada 1 kilómetro del pueblo andando, pero es una buena opción para hacer noche y hacer uso de los servicios de llenado y vaciado. No hemos estado pero hemos pasado por la puerta.
Así que te dejamos aquí una buena ubicación para conocer el pueblo y aparcar la autocaravana (y pernoctar) en el mismo centro. Ten cuidad con la cuesta la subir ya que hay un pequeño baden (hazlo de lado si tienes una autocaravana muy larga). Esta es la ubicación [36.900088, -3.422190]

Qué ver en Órgiva
Órgiva es otro bonito pueblo, siendo capital de La Alpujarra. Es un pueblo grande. A continuación te dejamos que puedes ver en Órgiva.
Aunque la zona interesante para ver, basicamente el centro del pueblo, no te llevará más de una hora.
Plaza de la Alpujarra: La plaza principal de Órgiva es un lugar donde puedes disfrutar de la arquitectura local, tomar algo en una terraza y empaparte del ambiente del pueblo. Aquí se encuentran las letras del pueblo.


Jardín Nazarí: Este jardín público es un lugar tranquilo para dar un paseo y relajarse. Ofrece bonitas vistas a las montañas circundantes.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Expectación: Visita la iglesia principal del pueblo, que data del siglo XVI y presenta elementos arquitectónicos interesantes.

Dónde comer en Órgiva
Para tomar un café con un pastel o desayunar puedes hacerlo cerca de la Iglesia, en La Tahona de los Galindos. Y para comer o cenar puedes hacerlo en Pizza & Love, un local pequeñito especialista en pizzas que está muy bien, puedes encargarla e ir a recogerla.
SOPORTÚJAR EN AUTOCARAVANA
A 20 minutos de Órgiva llegamos a este pueblo, Soportújar. Se le conoce como el pueblo de las brujas.
Dónde pernoctar en Soportújar en autocaravana
Soportújar no tiene área y es algo complicado visitar en autocaravana. Más que nada porque es un pueblo donde es inviable entrar con la autocaravana. Los aparcamientos publicos del pueblo no son aptos para autocaravanas, solo para coches y algunos además son solo para residentes. Por tanto, solo existe la posibilidad de hacer uso de los parking privados y estos te dejan entrar con la autocaravana, segun su conveniencia.
Nosotros fuimos un día clave de puente y nos dejaron hacer noche (porque el parking estaba vacio solo con 3 autocaravanas más) pero por la mañana nos decian que teniamos que irnos, a lo que nos negamos porque habiamos pagado el ticket de 5 euros y evidentemente ibamos al pueblo a verlo, no solo a dormir.
Por eso te recomendamos visitar el pueblo no en fin de semana ni en dias clave. Porque si es así te ponen pegas porque prefieren coches a autocaravanas.
Estos son los dos parking privados donde es accesible entrar con autocaravana [36.925965, -3.399115] y [36.926747, -3.401804].
También puedes aparcar en los arcenes anchos que hay antes de empezar a subir al pueblo (pero luego tendrás una caminata en cuesta para subir al pueblo andando, tenlo en cuenta jajaja)

Qué ver en Soportújar
Soportújar, su nombre es proveniente de los numerosos soportales que pueblan la localidad, siendo estos su seña de identidad arquitectónica.
Poblado por musulmanes desde el siglo XIII, expulsados tras la guerra de las Alpujarras a finales del siglo XVI y repoblado por órdenes de Felipe II con familias traídas de otras zonas de España, a remarcar los repobladores provenientes del norte de la península por su particular relación con la brujería.
Debido a sus diferentes costumbres como las prácticas de curandería con ungüentos, hierbas medicinales y a sus celebraciones paganas, los pueblos colindantes rápidamente bautizaron a los habitantes de Soportújar con el mote de brujos y llamaban al lugar despectivamente corral de brujas, uno de los hechos más remarcables en el inicio de la relación de este municipio con la brujería fue la condena por la Santa Inquisición a una mujer, por realizar prácticas supersticiosas en esta localidad.
En la Plaza del Pueblo encontrarás la Iglesia de Santa María La Mayor y la Fuente de las Brujas, desde la cual tendrás unas vistas espectaculares.
Basicamente Soportújar es famoso por sus estrechas calles que esconden diferentes «maquetas» en las que hacerte una foto. En dos horas tranquilamente lo habrás visto. Es un pueblo muy llamativo para ir con peques.
Algunas de estas maquetas son: la casa de Hansel y Gretel, la araña tejedora, la bruja Baba Yaga y su casa, la fuente del dragón, la calle zanjilla, el pozo de los deseos, los calderos mágicos, la serpiente malefica, la cueva del ojo de la bruja y la escoba mágica.
Podrás obtener más información en el Museo de la Brujeria desde donde parten también algunas rutas guiadas. A continuación te dejamos algunas fotos y un pequeño video resumen de lo que podrás descubrir en Soportújar.





Dónde comer en Soportújar
Para comer en Soportújar puedes hacerlo en algunos de los bares que hay en el pueblo. Nosotros comimos en Bar Correillo. Carta variada a buen precio. Tienen un pequeño comedor interior y un par de mesas fuera. Si tienes pensado comer allí y vas en dia clave, reserva en este o en otro.
PAMPANEIRA EN AUTOCARAVANA
A 15 minutos de Soportújar nos encontramos con un pueblo que te encantará, Pampaneira. Es uno de los más conocidos y visitados de toda la Alpujarra.
Dónde pernoctar en Pampaneira en autocaravana
En este municipio podrás encontrar algunas zonas pequeñas para aparcar en caso de que no sea un día clave. El parking público y gratuito al que nosotros solemos ir es este: Aparcamiento Pampaneira

Qué ver en Pampaneira
Pampaneira es un precioso pueblo. El encanto de la visita reside en dar un paseo y disfrutar de sus rincones y calles. Está llena de bonitos rincones y es nuestro pueblo preferido de los que hemos visitado hasta la fecha. Destaca por sinuosas y estrechas calles rodeadas de sus casas de piedra.
Para nosotros, Pampeneira destaca por la zona del barrio bajo, que se extiende desde la plaza de la Iglesia, en donde podemos contemplar dos rasgos de la arquitectura popular: calle sin trazado con una vereda empedrada con un riachuelo en el centro.
Las vistas panorámicas desde diferentes puntos a los paisajes circundantes son muy bonitas. Es un lugar ideal para tomar fotografías y apreciar la belleza del entorno.
Lo más destacado del pueblo es el pequeño riachuelo que corre entre medias de las calles empedradas, característico de Pampeneira.

Entre otros puntos, puedes conocer:
La Arquitectura Alpujarreña: donde destacan las estrechas calles empedradas y las casas encaladas de Pampaneira. La arquitectura tradicional de la Alpujarra es muy característica.
La Plaza de la Libertad: La plaza principal del pueblo, conocida como Plaza de la Libertad, es un lugar animado con tiendas, restaurantes y bares. Es un buen lugar para comenzar tu visita y empaparte del ambiente alpujarreño.
La Iglesia de la Santa Cruz: Visita la iglesia principal del pueblo, que data del siglo XVI. La iglesia es un ejemplo de arquitectura religiosa típica de la región.
La Fuente de San Antonio se encuentra situada junto a Iglesia Parroquial, dicha fuente cuenta con una pequeña leyenda.

Los Talleres y Tiendas Artesanales: Pampaneira es conocida por sus artesanías locales, especialmente las alfombras y productos textiles. Visita las tiendas y talleres para adquirir recuerdos auténticos hechos a mano.
La Gastronomía Local: Aprovecha la oportunidad para probar la gastronomía alpujarreña en los restaurantes locales. Platos como las migas, las papas a lo pobre y los embutidos son opciones deliciosas.
Ruta de Senderismo a Bubión y Capileira: Si te gusta el senderismo, puedes emprender una caminata hacia los pueblos vecinos de Bubión y Capileira. Esta ruta te permitirá disfrutar de los impresionantes paisajes de la Alpujarra. Pampaneira es parte de la tríada de pueblos junto con Bubión y Capileira, por lo que visitar estos dos pueblos es imprescindible

Dónde comer en Pampaneira
Para comer te recomendamos la Bodega Asador El Lagar, es un lugar con mucho encanto con una carta variada. Te recomendamos pedirte una carne y un plato de tomate, que de grandes paracen ruedas de camiones, jajajaja.
Justo a la entrada del pueblo está Casa Alfonso, local estupendo para desayunar o tomarte un café. Se ve la fachada en la anterior foto.

BUBIÓN EN AUTOCARAVANA
Bubión es el pueblo del Poqueira que se encuentra en medio del trio de pueblos: Capileira, Bubión y Pampaneira.
Dónde pernoctar en Bubión en autocaravana
Es el más complicado para estacionar con la autocaravana por la forma del pueblo y por no tener parkings grandes y accesibles a la entrada del pueblo. Pero hay una opción en un descampado (parking) que se encuentra en la cuesta que baja al supermercado «Coviran», una vez abajo no tendrás problema de manionras, pero te recoemdnamos que antes de bajar la cuesta te bajes a ver si hay añgun vehiculo que te impida avanzar. Esta es la ubicación: [36.951421, -3.356197]
Dónde comer en Bubión
El Restaurante «La Orza de la Villa» se encuentra dentro de la Villa Turística de Bubión, así que puedes comer o cenar en el, tanto si estás alojado en la Villa como si no, ya sea porque estás en Bubión pasando el día o porque has llegado en autocaravana.
Es un restaurante super recomendado. Se come genial. La calidad precio es estupenda y los platos son típicos de la zona. Tienes carta variada y también menú diario. Los peques (y los no tan peques) disponen de un menú infantil a elegir que está genial. El vino que se sirve es típico de la zona y también te aconsejamos probarlo. Encontrarás platos recomendados del mes e incluso otros por encargo. Te recomendamos probar: la trucha frita, la sopa típica alpujarreña con tostón de pan frito, y el plato alpujarreño, entre otros muchos 🙂
Qué ver en Bubión
Para saber que hacer y ver en Bubión te dejamos este otro post con información muy detallada:
CAPILEIRA EN AUTOCARAVANA
Nuestra siguiente parada en esta ruta por Las Alpujarras en autocaravana está a tan solo unos minutos del pueblo anterior.
Dónde pernoctar en Capileira en autocaravana
Pasa igual que en el pueblo de Pampaneira. No hay área de autocaravanas pero hay algunas zonas pequeñas para aparcar en las que no tendrás problema si no es un dia clave. Nosotros solemos aparcar y pernoctar en esta ubicación: Aparcamiento Capileira.
Qué ver en Capileira
Los puntos los puntos más relevantes de Capileira son la Iglesia Virgen de la Cabeza, el Museo Alpujarreño y los miradores. Merece la pena recorrer cada calle y cada rincón, donde estacan los balcones llenos de flores y las estrechas calles.
Capileira es otro de nuestros pueblos favoritos de la Alpujarra. Aquí te dejamos algunas sugerencias sobre qué ver y hacer en Capileira:
Paseo por el centro: disfruta las estrechas calles empedradas y las casas blancas tradicionales de Capileira. El casco antiguo tiene un encanto característico de la arquitectura alpujarreña.
Miradores: Sube a los miradores para disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de las montañas circundantes y los valles. Los miradores ofrecen oportunidades excelentes para tomar fotografías.
Iglesia de Santa María la Mayor: Visita la iglesia principal del pueblo, que data del siglo XVI. La iglesia es un ejemplo arquitectónico interesante y a menudo alberga eventos y celebraciones locales.
Talleres de Artesanía: Al igual que en Pampaneira, Capileira es conocida por sus artesanías locales, especialmente en el campo de las alfombras y textiles. Visita los talleres para ver la creación de estos productos únicos.
Gastronomía Alpujarreña: Disfruta de la deliciosa gastronomía local en los restaurantes de Capileira. Prueba platos típicos de la región, como las migas, la olla de San Antón y los embutidos.

Dónde comer en Capileira
Si paráis en Capileira os recomendamos el Restaurante la Pizzería. Un local típico de la zona con variedad de platos y una brocheta de solomillo con bacon que quita el sentido (y el frío) 😉

PITRES EN AUTOCARAVANA
Dónde pernoctar en Pitres en autocaravana
Pitres es un pueblo pequeño, y solo podrás aparcar en la calle principal que atraviesa el pueblo. Lo que pasa es que hay señales en algunas zonas de prohido aparcar autocaravanas. Nosotros aparcamos aqui, en un lateral para no interrumpir el tráfico [36.933505, -3.329887]. A las afueras del pueblo hay un camping.

Qué ver en Pitres
Pitres es un pueblo de ambiente tranquilo y pintoresco. En un ratito habrás conocido el pueblo.
Plaza del pueblo. Pitres cuenta con una plaza central donde puedes disfrutar de la arquitectura local, tomar algo en las terrazas y absorber el ambiente. En esta plaza se encuentra la Iglesia Parroquial de San Roque. Muy cerca también se encuentran las pilas y lavaderos.

Otra cosa que puedes hacer en Pitres es visitar Chocolates Sierra Nevada, está justo enfrente de la ubicación para aparcar que te hemos comentado al principio. Es una tienda de chocolates de todo tipo, de fabricacín propia y en la cual puedes hacer una degustación gratuita, te sorprenderán la infinidad de sabores que tienen.

Dónde comer en Pitres
Para comer en Pitres, te recomendamos hacerlo en la plaza del pueblo, justo enfrente de la iglesia. Es un bar que se llama El Faro y tiene una carta variada, son especialistas en hamburguesas, están buenisimas. Tienen una terraza fuera en la plaza, y en dias de solecito se está muy a gusto.

TREVÉLEZ EN AUTOCARAVANA
A 20 minutos de Pitres está Trevélez. Para nuestro gusto, es uno de los pueblos imprescindibles para hacer una ruta por las Alpujarras en autocaravana.
Dónde pernoctar en Trevélez en autocaravana
Para estacionar y pernoctar puedes hacerlo en dos ubicaciones. Una de ellas es en la zona alta, concretamente en esta zona de aparcamientos [37.002143, -3.268729] o bien en la zona baja en esta ubicación junto al río Trevélez [37.000134, -3.262269]. Ambas son dos buenas opciones.

Qué ver en Trevélez
Trevélez es conocido por ser el pueblo más alto de España y por su tradición en la producción de jamón curado. Es un pueblo muy bonito, en cada rincón hay alguna maqueta para hacerse fotos, todo gira entorno al jamón. Trevélez está dividido en tres barrios (Alto, Medio y Bajo). Podrás hacer una ruta caminando para conocerlos.

Aquí tienes un resumen sobre qué ver y hacer en Trevélez:
Miradores: Dada la elevada altitud de Trevélez, hay varios miradores desde los cuales puedes disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de las montañas circundantes y del valle.
Plaza del Pueblo: Disfruta de la vida local en la plaza del pueblo, donde puedes encontrar tiendas, restaurantes y bares. Es un lugar ideal para sumergirse en la atmósfera del pueblo.

Las Casas de los 3 Cerditos: entre otros rinciones podras descubrir en cada uno de los barrios la casa de uno de los cerditos, sin duda una ruta ideal para hacerla con niños.

Fábricas de Jamón: La producción de jamón es una tradición en Trevélez. Puedes visitar algunas de las fábricas de jamón para aprender sobre el proceso de curado y degustar este famoso producto local. Como por ejemplo el Museum Vallejo el Secadero y Museo de Jamones en Trevélez, donde puedes hacer una experiencia y cata.

Ruta del Mulhacén: Si te gusta el senderismo y estás en buena forma física, considera emprender la ruta hacia el Mulhacén, el pico más alto de la península ibérica. Esta caminata es desafiante pero gratificante, y ofrece vistas impresionantes.
Aquí te dejamos un video resumen de nuestra visita a Trevélez en autocaravana.
BÉRCHULES EN AUTOCARAVANA
Y para la última parada de esta ruta, tenemos un artículo especial:
Hasta aquí nuestra ruta por Las Alpujarras en autocaravana, caravana o camper. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales, para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 😉
MÁS RUTAS POR LA ZONA PARA QUE COMPLETES TU VIAJE POR LAS ALPUJARRAS EN AUTOCARAVANA
Si dispones de más tiempo para explorar la provincia, aquí te dejamos otras dos alternativas para seguir con la ruta por Granada en autocaravana.
- LAUJAR DE ANDARAX (ALPUJARRA ALMERIENSE)
- GRANADA CIUDAD
- SIERRA NEVADA
- ALHAMA DE GRANADA
- COSTA TROPICAL
- GUADIX
RECOMENDACIONES PARA TUS VIAJES EN AUTOCARAVANA, CARAVANA O CAMPER (O SIN ELLA)
¿TE HA GUSTADO ESTA RUTA DE LAS ALPUJARRAS EN AUTOCARAVANA O FURGO?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado ¡comparte! Y además no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir una notificación cada vez que publiquemos una ruta en el Blog solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario) ¡Salud y kilómetros!
Hola familia, os seguimos desde hace poco cuando os conocimos por casualidad en Facebook. Estábamos ansiosos de conocer vuestro blog y la verdad es que no nos ha defraudado. Nosotros tenemos una camper desde hace tres años y ya hemos tomado nota de muchas de vuestras escapadas y no dudéis de que lo seguiremos haciendo. Muchas felicidades, aquí tenéis a una pareja viajera que estará pendiente de vuestras publicaciones. ¡Un saludo desde Murcia! 🙂
¡Hola Carmen! Muchas gracias por tus palabras, nos pone muy contentos saber que os ha gustado nuestro blog y que teníais ganas de verlo :). Nos encantaría que nos contarais vuestras escapadas en camper, seguro que nos ayuda en próximas salidas. Aquí tenéis una familia viajera para compartir experiencias cuando queráis. ¡Un saludo compañeros y muchas gracias por seguirnos!
Hola familia. Soy Yolanda de Sevilla. Estamos pensando hacer un viaje por primera vez en una atocaravana. Pero tengo un duda …la primera vez en atacaravana y por la carreteras alpujareñas no es ser demasiado optimista por mi parte entre curvas y cuestas ? Que opináis ?
Hola Yolanda! bueno todo depende de la destreza del conductor/a, es verdad que las carreteras de las Alpujarras nos son las mejores pero tampoco deben suponer demasiado problema. Aunque claro, también depende del tipo de las dimensiones de la autocaravana que llevéis. Quizás si no os quedáis tranquilos podéis escoger otro destino para la primera vez 🙂
Hola!!!! Me gusta vuestros comentaris, salimos de l’Alt Empordà y viajamos hacia el sur, las Alpujarras entran en nuestros planes y vuestros consejos de pàrquing y restaurant nos viene muy bien, mi chico ha e años que conduce autocaravanas asi y agradece tus fotos y consejos.
Gracias
Hola Maise, nos alegramos mucho de que nuestro blog os venga bien para vuestra ruta por el sur, esperamos que lo paséis muy bien por aquí, os va a encantar. Muchas gracias por leernos! Un abrazo!
Buenos días, enhorabuena por esta página que nos ayuda a otros aun tanto novatos en AC, pero en mi caso no tanto pues venimos del mundo de la caravana.
Mi pregunta es sobre los parking tanto de pampaneira como el de Capileira aunque los conozco pero de ir en coche y hace bastante tiempo, una autocaravana de 7,40 m entraría bien?
Gracias y seguid contándonos aventuras
Hola Eduardo! pues en esos parking si logras llegar cuando no estén llenos, no debes tener problema, nosotros hemos ido con AC de esas dimensiones y no hemos tenido problema 🙂 ¡Mil gracias por leernos!
Gracias por toda la información, venimos de pasar unos días en esta zona y nos ha venido muy bien.
Hola Mar!!! nos alegramos mucho de que os haya servido!! 🙂
Muchas gracias por todos vuestros consejos y recomendaciones. Nos está siendo muy útil para nuestro viaje por la alpujarra en camper.
Saludos.
ains! que bien! os va a encantar la zona! un abrazo y miles de gracias por vuestro mensaje 🙂