En este artículo te vamos a contar nuestra experiencia haciendo el Camino de Santiago en autocaravana, así como toda la información que creemos imprescindible y algunas recomendaciones para que vivas esta aventura de una forma intensa e inolvidable como la hemos vivido nosotros. Y por supuesto, consejos para hacer el Camino de Santiago con niños.
El Camino de Santiago tiene sus raíces en la Edad Media, cuando los peregrinos recorrían grandes distancias para llegar a la tumba del apóstol Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela. A lo largo de los siglos, el Camino ha evolucionado, pero su esencia espiritual y cultural se ha mantenido intacta. Es una experiencia que tienes que vivir una vez en la vida.
Antes de nada, especificamos que el Camino de Santiago que hemos hecho nosotros ha sido una parte del camino francés, concretamente el camino desde Sarria hasta Santiago de Compostela. Se trata de 117 kilómetros, dividido en 6 etapas de unos 20 kilómetros de media diarios (aunque puede hacerse en más o menos días, pero nosotros te recomendamos las que hemos hecho nosotros)
Y antes de empezar con nuestra experiencia haciendo el Camino de Santiago en autocaravana y con niños, ¿Nos sigues en INSTAGRAM? Si no lo haces aún, hazlo para poder compartir contigo más rutas en autocaravana y recomendaciones para viajar en familia 👇
Lo primero que queremos contarte, sin explayarnos demasiado, son algunos aspectos importantes que debes saber antes de embarcarte en esta misión y que seguramente te ronden la cabeza:
Dudas previas antes de hacer el Camino de Santiago en autocaravana o camper
¿Cómo hacer el Camino de Santiago durmiendo en autocaravana o camper?
Sencillo, dejando la autocaravana en el final de la etapa que te toca ese día. Es decir, la noche de antes duermes en tu casa con ruedas ubicada en el punto (pueblo) donde al día siguiente debes llegar cuando finalices tu etapa. Claro está, esa mañana necesitas un transporte que te lleve al inicio de la etapa. Cuando finalices ese día la etapa, te toparás con tu autocaravana, la cual deberás mover (tú mismo) al final de la etapa que te toca al día siguiente.
(Léelo de nuevo con calma si no lo has entendido jajajaja).
Y ahora aquí viene nuestra RECOMENDACIÓN:
Ya sabéis que nosotros siempre nos lo organizamos todo nosotros mismos, pero para esta ocasión decidimos contratar este servicio a BARVANTIA. Silvia se ocupa de toda la gestión del transporte (y de muchas más cosas) para que tú solo te preocupes de esperar (a la hora que tú indiques) en la puerta de tu autocaravana o camper la llegada del transporte para llevarte al inicio de la ruta que te toque cada mañana. Sin duda para nosotros ha sido un acierto, 0 preocupaciones y organización al detalle, sin imprevistos ni jaleos. Además, el servicio está personalizado para cualquier tipo de familia, lleve perro y/o niños o tenga cualquier otra necesidad. En la contratación está incluido el servicio de movilidad, guía de viaje, asistencia 24/7, solución de imprevistos, y servicios de asistencia en cualquiera de los caminos que elijas hacer, ya sea el francés u otro. Sin duda nosotros repetiremos.
Te dejamos aquí la WEB y el WhatsApp de Silvia (636 069 175) por si quieres resolver dudas y pedirle presupuesto. Para nosotros ha sido un acierto para hacer el Camino de Santiago en autocaravana y con niños. Cuando le contactes, dile que vas de nuestra parte y verás que bien 🙂
¿Por qué hemos elegido el Camino Francés?
El Camino Francés desde Sarria hasta Santiago de Compostela se divide en 5 etapas principales (aunque se pueden hacer en 6 como nosotros). Cada etapa ofrece una combinación de paisajes pintorescos y patrimonio cultural precioso.
Es el Camino de Santiago más famoso y transitado y el que cuenta con la mejor señalización, infraestructuras y servicios. Sin embargo, también es el más masificado. Esto se debe a que es el que más se promociona y el que mejor equipamientos tiene. Por eso dicen que es el más adecuado para hacer con niños pequeños. Además, para obtener la Compostela, se necesitan recorrer los últimos 100 km a pie o 200 km en bicicleta, y Sarria es el punto de salida más popular debido a que se encuentra a 111 km de Santiago.
Las etapas serían las siguientes:
Etapa 1: Sarria – Portomarín (22 km)
Etapa 2: Portomarín – Palas de Rei (25 km)
Etapa 3: Palas de Rei – Arzúa (15 km)
Etapa 4: Melide a Arzúa (14 km) *
Etapa 5: Arzúa – O Pedrouzo (19 km)
Etapa 6: O Pedrouzo – Santiago de Compostela (19 km)
* Esta puede suprimirse para hacer una etapa menos y hacer del tirón Palas de Rei a Arzúa (29 km).
¿Cómo va eso de la Compostela?
Para obtener la Compostela, que es el famoso documento que acredita la peregrinación, se deben caminar al menos 100 km a pie o a caballo (200 km si vas sobre la bicicleta).
Para que a tu llegada a Santiago te den la Compostela debes hacerte con la Credencial del Peregrino, que es el documento que nos acredita como peregrinos y puede conseguirse en las diferentes Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Si haces el Camino con BARVANTIA, no te preocupes por buscar la credencial, Silvia te la entrega el primer día.
Y a medida que vayas queriendo ve poniendo los sellos (siempre en orden cronológico). Estos se pueden poner en todos lados (iglesias, bares, tiendas…) Puedes poner todos los que quieras, mínimo se necesitan uno en cada inicio y final de etapa para que así puedas probar que has hecho el camino de principio a fin sin saltarte ninguna etapa.
Una vez llegues a Santiago tendrás que dirigirte a la Oficina de Acogida al Peregrino para que te den tu ansiada y merecida Compostela. Ese momento es mágico. Hacer el Camino de Santiago en autocaravana y con niños y llegar a ese momento es un recuerdo para toda la vida.
¿En qué época del año hacer el Camino?
Como te imaginarás, elegir uno u otro mes va a condicionar que el camino lo hagas con unas condiciones
climáticas y de temperatura muy diferentes, aunque en Galicia todo es impredecible en cuanto al tiempo. Aunque puedes hacer la peregrinación en cualquier época del año, lo normal es hacerlo en meses de verano. Nosotros te recomendamos hacerlo a finales de la primavera, a principios del verano o ya en septiembre para evitar las temperaturas extremas. Nosotros lo hemos hecho a finales de junio y hemos tenido de todo, días mucho calor, días más frescos e incluida lluvia. Pero cada día tiene su encanto.
¿Qué preparación necesitas?
Te mentiríamos si te dijéramos que hay que entrenar previamente obligatoriamente. Nosotros no nos hemos preparado y las niñas tampoco. Y lo hemos conseguido. Algunas partes de las etapas son más duras, sobre todo las cuestas, pero como puedes ir a tu ritmo y parando cuando lo necesites, no hay problema.
Hacer el Camino de Santiago con niños y/o bebés
Nosotros lo hemos hecho con una niña de 7 años y un bebé de 18 meses. Para nosotros ha sido una de las experiencias más bonitas que hemos vivido en familia. Cada niño es un mundo y nosotros sabíamos que podíamos hacerlo porque ellas están acostumbradas a viajar y cambiar rutinas constantemente. Nuestro consejo es prepararse bien, conocer las necesidades de tus hijos y organizarlo teniendo en cuenta las limitaciones y necesidades de ellos.
Por nuestra parte, nosotros teníamos claro que la bebé necesitaría un medio para transportarla, aunque por momentos fuera andando o en la mochila de porteo. Por eso elegimos: EL REMOLQUE HAUCK DRYK DUO PLUS. Todo un acierto porque ha soportado sin problemas todo el camino y las niñas han ido dentro cuando lo han necesitado, incluso la pequeña ha ido durmiendo dentro.
Más cosas que llevar con niños: ropa corta y larga, snacks, crema solar de bebés, agua, algún juguete pequeño de apego, ventiladores de mano y de araña para el carro.
¿Cuánto tiempo necesitas para hacer cada etapa?
Son unos 15 o 20 kilómetros de media cada etapa, y aunque dicen que en 5 horas puedes completarla, nosotros hemos tardado una media de 6/7 horas de media, ya que decidimos empezar a caminar a las 9:30 y hacer la comida y el desayuno por el camino y llegar después de comer al final de la etapa. A nuestro ritmo y a nuestra bola.
Vestimenta y calzado
Aquí podrás encontrar muchos consejos en miles de webs. El nuestro simplemente es uno: llévate ropa y calzado que ya hayas usado y con el que estés más cómodo. Déjate de comprar outfits nuevos. Ya entenderás el porqué. Son muchas horas y días caminando y si estás cómodo con una camiseta de propaganda y unas zapatillas que tienen más años que la tarasca, no lo dudes.
Y ahora sí, vamos a contarte nuestra experiencia y a darte información “técnica” para hacer el Camino de Santiago en autocaravana o camper (y con niños)
Etapa 1: Sarria – Portomarín (22 km)
Para hacer esta primera etapa nos vamos al punto final de la misma, Portomarín. Este pueblo es para nosotros el más bonito de todos por los que hemos pasado haciendo el camino. Para ello hacemos noche y dejamos la autocaravana para hacer la etapa en:
Área de autocaravanas de Portomarín: pública, gratuita, en el pueblo y con servicios de llenado y vaciado. Un poco inclinada, pocas plazas y asfaltada.

¿Qué ver de Portomarín?
— Puente nuevo Portomarín: sobre el río Miño. Es una pasada.
— Capela das Neves y la Iglesia de San Pedro
— Estrella de los Deseos: acércate a ella para conocer la historia.
— Letras Portomarín: imprescindible hacerse una foto en ellas.
— Iglesia de San Nicolás: reconstruida piedra a piedra tras la inundación del antiguo pueblo. Aquí puedes poner el sello por ejemplo y te lo recomendamos porque es muy bonito.




Donde comer en Portomarín
En la Calle General Franco tienes varios bares, recuerda cenar pronto que cierran cocinas pronto. Nosotros cenamos en ¡SLURP! Italian Street Food una hamburguesa que estaba muy buena.
Aprovecha que en esta misma calle hay tiendas de souvernis con muchas cosas, es el lugar donde vas e encontrar más tiendas para comprar cositas antes de llegar a Santiago.
El camino desde Sarria a Portomarín
Partimos desde Sarria (nos trasladamos en transporte desde el área anterior) y ponemos rumbo andando a Portomarín. La primera etapa son 22 kilómetros y es relativamente sencilla y transcurre a través de hermosos paisajes, incluyendo bosques frondosos, pequeñas aldeas y prados verdes.
Podrás hacer paradas en las aldeas de Barbadelo y Morgade para descansar y sellar la credencial del peregrino. Para nosotros es una de las etapas más bonitas y una de las que más sombra tiene.
Para comer por el camino te recomendamos hacerlo en Restaurante O Mirallos – Manuel. Menú diario muy económico, rico y abundante. Buen servicio.





Aquí un video resumen de la primera etapa:
Etapa 2: Portomarín – Palas de Rei (25 km)
Para hacer esta segunda etapa del Camino de Santiago en autocaravana y con niños nos vamos al punto final de la misma, Palas de Rei. Para ello hacemos noche y dejamos la autocaravana para hacer la etapa en:
Área de autocaravanas de Palas de Rei: Se encuentra justo al paso del camino y su señalización. Se puede pernoctar en el aparcamiento del campo de fútbol y tiene servicio de carga y vaciado. Gratis. Aparcamiento de tierra.

¿Qué ver en Palas de Rei?
Te recomendamos dar un paseo por el pueblo, es pequeño, pero en él destaca la románica Iglesia de San Tirso, la Plaza Feria y la Plaza del Concello.
Donde comer en Palas de Rei
Sin duda en Pulpería A Nosa Terra, un pulpo de muerte (y tortilla de patatas). Para acercarte a cenar aquí te recomendamos aparcar la autocaravana o camper aqui.
El camino desde Portomarín a Palas de Rei
Esta etapa presenta un terreno ondulado con suaves colinas y ofrece vistas impresionantes de los campos y bosques gallegos. Por el camino debes de aprovechar los servicios y la hospitalidad en Gonzar y Ventas de Narón.
Para comer por el camino te recomendamos A paso de Hormiga, tienen una terraza muy bonita y sus pinchos de tortillas y las hamburguesas caseras están uy buenas. E incluso al terminar, darte un homenaje en forma de SPA del Hotel Balneario Río Pambre.



Aquí un video resumen de la segunda etapa:
Etapa 3: Palas de Rei – Melide (15 km)
Para hacer esta primera etapa nos vamos al punto final de la misma, Melide. Para ello hacemos noche y dejamos la autocaravana para hacer la etapa en:
Área de autocaravanas de Melide: está a las afueras del pueblo, pero muy cerca andando. Parking y pernocta. Los servicios de carga y descarga están al otro lado del parking. Zona donde aparcan y se lavan los camiones. Asfaltado, nivelado, muy extenso y gratis.
¿Qué ver en Melide?
– Capela de San Roque
– Museo da Terra de Melide
– Fuente de la Plaza do Convento
– El Castillo
Donde comer en Melide
Muy cerca del área está Pulperia A Garnacha. Como sabrás Melide es conocido por su famoso pulpo a la gallega, dicen que el mejor de Galicia. Pues aquí puedes comértelo, además de un chuletón y más cosas.
Y también muy cerca, en la misma acera y a escasos pasaos esta Alborada, una heladería que aparte de ricos helados también tienen para merendar gofres, crepes, etc. que están muy buenos.

El camino desde Palas de Rei a Melide
Es una de las etapas más largas (si te saltas Melide) y variadas, con un recorrido que atraviesa colinas, bosques, y numerosos arroyos.
Puedes hacer paradas para descansar en localidades de Leboreiro y Ribadiso da Baixo. Para desayunar o simplemente parar a tomar un buen café a media mañana te recomendamos hacerlo en el km 63, en The Essential Coffee Home, te va a flipar el sitio y el café con tarta.
Para comer te recomendamos hacerlo ya llegando a Melide, concretamente en Furelos en el Mesón A Ponte, y a escasos metros puedes parar en la Igrexa de San Xoán de Furelos para sellar y hacerte unas bonitas fotos de recuerdo en el Ponte de San Xoán de Furelos.





Aquí un video resumen de la tercera etapa:
Etapa 4: Melide – Arzua (14 km)
Para hacer esta cuarta etapa nos vamos al punto final de la misma, Arzua. Para ello hacemos noche y dejamos la autocaravana para hacer la etapa en:
Explanada amplia: está bien ubicada, a pocos minutos andando del centro del pueblo. No tiene servicios no sombras, pero es una zona extensa y relativamente llana.

¿Qué ver de Arzua?
– Iglesia de Santa María de Arzúa
– Centro de Divulgación do Queixo e do Mel
– Capela da Madalena
Donde comer en Arzua
Muy cerca del aparcamiento anterior te recomendamos cenar en Il Fornaccio, un restaurante italiano que hace pizzas diferentes, cuadradas y de un tamaño exagerado, perfecto para comer toda la familia. Muy bien de precio y buen servicio. Tiene mesas dentro y fuera y te recomendamos reservar.

El camino desde Melide a Arzua
En esta cuarta etapa y la más corta (14 km). Disfrutarás de uno de los bosques más bonito de este camino, con árboles que se entrelazan sobre tu cabeza y que apenas dejan ver sus cortezas, ya que están repletos de matorrales, una preciosidad.
Además, tendrás que sortear algún riachuelo, andando sobre puentes hechos de piedra. Y al llegar casi al final de la etapa podrás remojarte los pies (o bañarte) en una zona, que para nosotros es una de las más bonitas de toda la experiencia, no te contamos más y preferimos que la descubras (acuérdate de nosotros cuando llegues a ella), se encuentra en Ribadiso da Baixo.
Para comer te recomendamos hacerlo en Bar Manuel, económico, bocadillos y platos combinados. En una zona alta donde tienes vistas espectaculares.



Aquí un video resumen de la cuarta etapa:
Etapa 5: Arzúa – O Pedrouzo (19 km)
Para hacer esta quinta etapa nos vamos al punto final de la misma, O Pedrouzo. Este pueblo es muy pequeño y no tiene área de autocaravanas ni zonas para dejar la autocaravana, pero muy cerca está Lameiro, así que hacemos noche allí:
Área de autocaravanas de Lameiro. A escasos metros pasa el camino y encontrarás toda la señalización. Está genial porque tiene servicio de llenado y vaciado gratis. Y lo mejor es que la piscina municipal (que es una pasada) está colindante. Está abierta solo en verano y la entrada cuesta 3 euros. Además, hay un parque infantil. Es la zona ideal para descansar de la etapa y que los niños tengan su ratito y prepararse para la siguiente. Es una zona muy tranquila junto a las cocheras de los coches de bomberos.

¿Qué ver de O Pedrouzo?
– Iglesia de Santa Eulalia
– Galo Piñero
– Reloj de sol
– Pazo Picón
Donde comer en O Pedrouzo
Aquí no tenemos recomendación para comer o cenar, ya que nosotros lo hicimos en nuestra autocaravana, puesto que nos quedamos en el área anterior y en las inmediaciones no hay restauración.
El camino desde Arzúa a O Pedrouzo
Esta penúltima etapa discurre mayormente a través de bosques y caminos rurales, perfecta para recuperar energías antes del tramo final. Unos bosques que te seguirán dejando en shock.
Algunos puntos de Interés por el camino son la Iglesia de Santiago en Boente: Donde los peregrinos pueden recibir la bendición y la Capilla de Santa Irene: Un lugar tranquilo para una breve parada y reflexión. Nuestra recomendación es que te tomes un tiempo para disfrutar del entorno natural, estás a punto de finalizar esta aventura.
Para desayunar te recomendamos hacerlo en Café Bar Preguntoño buena música y un baño muy especial, si como lo oyes, no olvides ir al baño, hazme caso. Para comer en esta etapa te recomendamos, sin duda, O Ceadoiro, donde hacen la mejor tortilla de patatas de la zona.



Aquí un video resumen de la quinta etapa:
Etapa 6: O Pedrouzo – Santiago de Compostela (19 km)
Para hacer esta sexta y última etapa nos vamos a una de las áreas de autocaravanas que quedan cerca del Santiago de Compostela, a unos 5 kilómetros.
Lavacolla Camper Park Santiago: área de autocaravanas privada, buen ambiente, lavadoras, servicios de llenado y vaciado, un pequeño bar y una pequeña piscina.
El camino desde O Pedrouzo a Santiago de Compostela
La última etapa y la más emocionante, o al menos la que más cosas te pasan por la cabeza, tienes ganas de llegar a la meta, pero, por otro lado, no quieres que se acabe, al menos eso nos ocurrió a nosotros…
Puntos de interés que encontrarás por el camino: Monte do Gozo, desde donde los peregrinos tienen la primera vista de las torres de la catedral de Santiago y por supuesto la Catedral de Santiago de Compostela: El destino final, donde se encuentra la tumba del apóstol Santiago. Disfruta del momento al llegar a la plaza del Obradoiro y asistir a la Misa del Peregrino en la catedral para vivir la experiencia completa. No nos queremos recrear aquí, sobran las palabras cuando llega este momento.





¿Qué ver en Santiago de Compostela?
Para ello te dejamos aquí nuestro post especial para conocer la ciudad una vez que hayas completado esta aventura.
Donde comer en Santiago de Compostela
Nosotros, para celebrar nuestra llegada y final del Camino, quisimos hacerlo en A Noiesa Casa de Comidas, un restaurante de comida tradicional y casera. Se encuentra a escasos metros de la Catedral, recomendable reservar.

El Camino de Santiago en autocaravana y con niños desde Sarria ofrece una experiencia enriquecedora y transformadora. Cada etapa tiene su propio encanto y desafío, contribuyendo a la sensación de logro y espiritualidad al llegar a Santiago de Compostela. Es una ruta accesible, pero significativa, ideal para aquellos que buscan una combinación de esfuerzo físico, belleza natural y profundidad cultural.
Para nosotros ha sido una experiencia inolvidable que hemos compartido en familia. Eta ha sido la primera, pero estamos seguros de que seguiremos descubriendo el Camino de Santiago desde otras etapas. Si decides vivir esta aventura, estaremos encantados de que compartas con nosotros tu experiencia. BUEN CAMINO.
Hasta aquí nuestra experiencia haciendo el Camino de Santiago en autocaravana y con niños en autocaravana o camper con niños. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales, para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 😉
RECOMENDACIONES PARA TUS VIAJES EN AUTOCARAVANA, CARAVANA O CAMPER
¿TE HA GUSTADO EL CAMINO DE SANTIAGO EN AUTOCARAVANA O CAMPER?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado ¡comparte! Y además no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir una notificación cada vez que publiquemos una ruta en el Blog solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario) ¡Salud y kilómetros!
Deja una respuesta