En esta ocasión queremos compartir contigo una ruta diseñada para enamorarse del alma rural del sur extremeño. Durante esta ruta por pueblos de Badajoz, visitamos tres localidades que forman parte de Pueblos Mágicos de España, concretamente del sur de Extremadura, donde el patrimonio, la autenticidad y las emociones se entrelazan. Te vamos a descubrir sabores que perduran, panorámicas que emocionan e historias que conectan.
Esta ruta está compuesta por tres pueblos mágicos situados en la provincia de Badajoz, a una distancia de 20 minutos, unos de otros. Por lo tanto, esta ruta es ideal para hacerla en tres días, un día por pueblo. En este artículo te vamos a contar: qué ver y hacer en cada pueblo, dónde comer y dónde pernoctar en autocaravana y totros alojamientos.
Y antes de empezar… No olvides seguirnos en INSTAGRAM para conocer más rutas, recomendaciones y viajes en familia:
Empezamos con la ruta…
FREGENAL DE LA SIERRA
Fregenal de la Sierra es uno de los Pueblos de Badajoz más Mágicos. Con un rico patrimonio histórico y cultural, destaca por su castillo templario que alberga una plaza de toros en su interior, una peculiaridad única.
Pasear por sus calles empedradas es descubrir casas señoriales, iglesias monumentales y una fuerte tradición gastronómica. Rodeada de dehesas y naturaleza, este pueblo ofrece una experiencia rural auténtica que te describimos a continuación.
Qué ver y hacer en Fregenal de la Sierra
Lo primero que debes hacer es acudir a la Oficina de Turismo que está en plena Plaza de la Constitución. Allí te darán toda la información sobre todo el Conjunto Histórico del pueblo.
También te recomendamos hacer una visita guiada de 1:30h para poder conocer en profundidad el pueblo. Aquí te dejamos el enlace para 👉🏼 RESERVAR LA VISITA GUIADA POR FREGENAL DE LA SIERRA. Recorre la Plaza de la Constitución, el Castillo Templario, la Plaza de Toros, las iglesias, las casas solariegas y los rincones que cuentan siglos de historia.
Ya ahora te dejamos un tour, con los principales rincones que debes conocer:
Fuente de la Fontanilla: es una de las construcciones más singulares y antiguas del municipio. De origen medieval, esta fuente pública servía tradicionalmente como punto de abastecimiento de agua para los vecinos y como lugar de encuentro social. Su estructura, con arco de medio punto y cubierta de piedra, refleja la arquitectura popular de la época y conserva un notable valor histórico. Hoy en día, es un testimonio del patrimonio hidráulico local y una parada obligatoria si quieres descubrir los rincones con más encanto de Fregenal de la Sierra.

Fortaleza Templaria: Se trata de una ciudad construida en torno a su fortaleza. El Castillo Templario data del siglo XIII. El conjunto se compone de siete torres, siendo la más importante la Torre del Homenaje, seguida de Torre de Santa María y la Torre del Polvorín. Dentro de la fortaleza, se encuentran la Plaza de Toros, construida en el siglo XVIII y el Mercado de Abastos, edificio modernista de principios del siglo XX. Adosadas aI castillo se encuentran la Iglesia de Santa María y la Casa Parroquial.

Iglesia de Santa Ana: La iglesia de Santa Ana es una obra del siglo XVI aunque modificada en siglos posteriores. En su interior, el elemento más destacado es el impresionante retablo mayor del siglo XVI, considerado como la mejor obra de arte mueble de la población y una de las más brillantes de la baja Extremadura en este tiempo. En una de las capillas laterales, de estilo neoclásico, encontramos el sepulcro de Juan Bravo Murillo, nacido en Fregenal en 1803, fue un destacado político, jurista y economista.
Iglesia Parroquial de Santa María: Siglos XVI a XVIII. Construida aprovechando las murallas del castillo medieval, su nave principal se construye en su mayor parte en el siglo XVII. En su interior destaca la serie de retablos barrocos del siglo XVIII. La casa rectoral se construye en las primeras décadas del siglo XX, en estilo neogótico.
Colegio de los Jesuitas: Fechado en el siglo XVII debe su construcción a Alonso de Paz, quien manifestó en su testamento la voluntad de construir un Colegio de la Compañía de Jesús para que se impartieran clases. Del edificio, que ocupa toda una manzana, se ha recuperado la iglesia, que ha sido recientemente restaurada. Es una auténtica preciosidad por dentro.

Museo de Arte Contemporáneo MALF: Se trata de un espacio creativo único en un entorno rural. Destaca por ser un centro de arte vivo impulsado localmente. Si te gusta la pintura y el arte, no te lo puedes perder; hay obras muy curiosas. Además, ya solo por ver los interiores del Museo y el propio edificio ya merece la pena la visita.


Caserón de las Miniaturas: Se trata de un museo con más de 20 casas en miniatura. María es la autora de estas obras de arte: «Miniaturas de la vida rural creadas artesanalmente», increíbles por su meticulosidad y pasión por este mundillo. Es una pasada y os lo recomendamos tanto si vais con niños como si no. Se puede visitar los jueves y viernes a las 18:00 y 19:00, los sábados 12:00h y a las 13:00h (Visitas fuera de horario consultar en el teléfono 628050782). Los precios son para adultos: 2€ y niños + 5 años: 1€

Santuario de Nuestra Señora de los Remedios: ubicado en las afueras de Fregenal de la Sierra, es uno de los lugares más emblemáticos y venerados de la localidad. Rodeado de encinas y naturaleza, este santuario alberga la imagen de la patrona de Fregenal, a quien se le profesa una profunda devoción. Su arquitectura sencilla y su entorno sereno lo convierten en un espacio ideal para la oración, el recogimiento y las romerías, especialmente durante las fiestas patronales en septiembre. Es un símbolo espiritual y cultural profundamente arraigado en la identidad del pueblo.
Es una visita imprescindible por la historia, la importancia y el entorno que tiene. Podrás ver la Iglesia, el Camarín de la Virgen, la Sala de Los Hijos Ilustres y el Salón de los Mantos.


Turismo Astronómico: en el Complejo de Turismo Astronómico Entre Encinas y Estrellas puedes hacer un «Taller de Observación Astronómica» bajo uno de los cielos más limpios de Europa. Se encuentra a las afueras del pueblo.

Dónde comer en Fregenal de la Sierra
En Fregenal de la Sierra vas a comer de lujo. Te vamos a recomendar dos bares / restaurantes que no te puedes perder.
Restaurante La Montanera: Está Ubicado en el corazón de la Plaza de la Constitución y destaca por su Cocina de producto local. La ensaladilla con huevo frito está increíble.

Restaurante Lara: está al lado del anterior y sus raciones son espectaculares. Si te tenemos que recomendar un plato, es este que se ve en la imagen (es como un carpaccio de solomillo con manzana). Enséñale la foto al camarero y pídeselo porque está EX QUI SI TO !!!!

Fregenal de la Sierra en autocaravana
Si quieres hacer esta ruta en autocaravana, te tenemos que recomendar el área de autocaravana de Fregenal de la Sierra. Se trata de un Parking de autocaravanas que está al lado de la Estación de autobuses, junto a un supermercado y otros servicios. Es un buen lugar para pernoctar y tiene servicio de llenado y vaciado de aguas. Este es gratuito y se encuentra en una ubicación buena para ir andando al centro del pueblo, concretamente aquí: [38.170108, -6.649476]
Dónde alojarte en Fregenal de la Sierra
Si necesitas un alojamiento en el pueblo para pasar la noche, aquí te dejamos una lista con 👉🏼 Los mejores alojamientos en Fregenal de la Sierra.
CALERA DE LEÓN
Calera de León es uno de los Pueblos de Badajoz más Mágicos, es un bonito y pequeño municipio situado en el sur de la provincia, conocido por su riqueza histórica y su entorno natural privilegiado. Su monumento más destacado es el Monasterio de Tentudía, un impresionante edificio mudéjar ubicado en la cima más alta de la región, que ofrece vistas espectaculares. Calera de León combina tranquilidad rural, patrimonio cultural y rutas de senderismo, siendo un destino ideal para desconectar en plena Sierra de Tentudía.
Qué hacer y ver en Calera de León
Una vez que llegas a Calera de León, lo primero que tienes que hacer es visitar es empezar la ruta en la Plaza España.
Panadería Chávez: A escasos metros de la plaza está Panadería Chávez. Uno de esos lugares que gusta visitar, es un negocio familiar con muchos años de tradición e historia. Destaca por sus panes, sus roscas y otros dulces tradicionales cocidos en horno de leña. Su elaboración 100% artesanal lo convierte en una de las pocas panaderías que quedan ya por la provincia que siguen usando un horno de leña. No te lo puedes perder. Los nevaditos son una delicia, como todo lo que hay en la vitrina.

Otro lugar que no te puedes perder es la Fuente Abajo de Calera de León. Se trata de una fuente con siglos de historia, el punto de encuentro vecinal y seña de patrimonio natural del pueblo. Un lugar precioso para parar, observar y respirar.

Y como no, el lugar más visitado del pueblo, el Conventual Santiaguista y Parroquia de Santiago. Forman un conjunto monumental de gran valor histórico y artístico. El conventual, antiguo monasterio de la Orden de Santiago, destaca por su elegante arquitectura renacentista y su claustro sobrio y armonioso. Anexo a él, la parroquia conserva elementos góticos y mudéjares, y alberga valiosas imágenes religiosas. Este conjunto simboliza la profunda huella santiaguista en la localidad y es uno de los principales atractivos culturales del sur de Extremadura.
Actualmente, el Conventual alberga la Oficina de Turismo, el Centro Cultural y el Ayuntamiento. Abre todos los días mañana y tarde, y los domingos solo por la mañana. El precio de la entrada es de 1,50 € (niños hasta 12 años: entrada gratuita)
La Parroquia de Santiago Apóstol, para visitarla fuera del horario de misas, se recomienda contactar con la Oficina de Turismo para consultar la disponibilidad y posibles visitas guiadas.



Visita al Matadero Olegario Zapata e Hijos. Un negocio familiar dedicado a la producción cárnica de calidad ibérica. Es una empresa familiar con una sólida trayectoria en la industria cárnica de Extremadura. Especializada en productos derivados del cerdo ibérico, combina métodos tradicionales con controles de calidad modernos, garantizando carnes de gran sabor y autenticidad. Su compromiso con la excelencia y el arraigo en la comarca de Tentudía lo convierte en un referente local en la producción y distribución de productos cárnicos de alta calidad.


Y ya que estás, tampoco olvides visitar la Cooperativa Al-Kasera: Aceite virgen extra con identidad local.
Ahora nos desplazamos a los alrededores del municipio. Visita al Monte Tentudía y Fuente La Malena para disfrutar de la naturaleza viva, sus miradores infinitos donde se respira espiritualidad que destaca por su valor paisajístico y simbólico. El Monte Tentudía, el punto más alto de la provincia de Badajoz con 1.104 metros de altitud, es un enclave natural y espiritual de gran belleza. Coronado por el histórico Monasterio de Tentudía, ofrece vistas panorámicas espectaculares y es ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza. En sus laderas se encuentra la Fuente La Malena, un manantial rodeado de vegetación autóctona que proporciona un entorno fresco y tranquilo, lugar de parada para peregrinos.
La leyenda de Tentudía narra cómo, durante una batalla en la Sierra de Tentudía, el maestre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, al ver que el anochecer impedía la victoria sobre las tropas musulmanas, elevó una ferviente súplica a la Virgen María exclamando: “¡Santa María, detén tu día!”. Según la tradición, el sol se detuvo milagrosamente, permitiendo culminar el combate con éxito. Esta leyenda da nombre tanto al monte como al santuario y forma parte esencial del patrimonio cultural y espiritual de la comarca.
El Monasterio de Tentudía es una joya del arte mudéjar y un lugar cargado de historia y espiritualidad. Fundado en el siglo XIII por el maestre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa. En agradecimiento por la victoria en una batalla tras implorar a la Virgen que detuviera el día. El monasterio ha sido ampliado y embellecido a lo largo de los siglos. Entre sus elementos más destacados se encuentra el retablo mayor, una obra maestra de cerámica realizada en 1518 por el artista italiano Niculoso Pisano, que combina estilos mudéjar y renacentista. Además, alberga la sepultura del propio Pelay Pérez Correa, recubierta de azulejos, y un claustro del siglo XVI de estilo mudéjar con un aljibe central. Desde el monasterio, las vistas panorámicas de la comarca de Tentudía son impresionantes. Está abierto de martes a domingos de 10:30 a 17:00 horas aproximadamente (depende de la estación del año). La entrada es de 1 euro.
Hay aparcamiento de sobra y no tienes problema para llegar en autocaravana.





y por último, no te olvides de visitar la Ermita Nuestra Señora de los Dolores, esta destaca por su espiritualidad popular en un entorno recogido y sereno. Se encuentra a la entrada del pueblo.
Dónde comer en Calera de León
Para comer en Calera de León, te recomendamos el Restaurante Balcón de Tentudía. Ideal si estás visitando el Monasterio de Tentudía, ya que está junto a él. Destaca por su exquisita cocina de producto local con vistas panorámicas.
Bar Hermanos Garrón. Se encuentra en plena plaza de España, justo en frente del Conventual. Es ideal para desayunar, almorzar o cenar en el centro del pueblo. Destaca por sus tapas.
Dónde alojarse en Calera de León
Si te quieres alojar en pleno centro del pueblo, con vistas al Conventual, te recomendamos la Casa Rural Tentudía. Ideal si vas con la familia, pues tiene varias habitaciones, cocina, salón, etc.

Calera de León en autocaravana
Si vas a visitar Calera de León en autocaravana, te recomendamos el área de autocaravanas de Calera de León. Se trata de una zona de servicios muy básica, pero es de agradecer, es una zona de aparcamientos. Lo mejor es su ubicación, al lado del Conventual. Tiene servicio de vaciado y llenado gratuito. Lo único es que la zona está un poco inclinada. Esta es la ubicación [38.1055, -6.3373]
SEGURA DE LEÓN
Segura de León es uno de los Pueblos de Badajoz más Mágicos. Es una villa situada en la comarca de Tentudía. De origen medieval, destaca por su bien conservado castillo santiaguista, sus calles empedradas y su rica tradición cultural. Rodeada de un entorno natural privilegiado, ofrece historia, tranquilidad y una fuerte identidad ligada a la ganadería, la dehesa y las fiestas populares como la célebres «Capeas». Es un destino ideal para descubrir el alma rural y patrimonial de Extremadura.
Qué ver y hacer en Segura de León
Lo primero que tienes que hacer al llegar a Segura de León es ir hasta la Oficina de Turismo para obtener toda la información que te haga falta. Aunque nosotros aquí te dejamos una guía de lugares imprescindibles.
Pastelería Cebeol. En plena plaza central del pueblo se encuentra esta famosa pastelería donde podrás deleitarte con tortas, mantecados y dulces tradicionales, donde destaca su historia y técnica heredada.
Ruta a pie por el Camino de las Amarillas (unos 40 minutos) hasta el llegar al Convento de San Benito. Por el camino pasarás por la Fuente del Caño (S. XVII).
Fuente del Caño: No es difícil imaginar la intensa vida social que tuvo esta fuente en otros tiempos. Posiblemente, una de las más bellas de la comarca, sus aguas han sido testigos de conflictos, de idas y venidas desde la población con cántaros. Cada pilar tenía su función: el primero se usa para recoger el agua limpia de los chorros, el segundo es un abrevadero para el ganado y el tercero se utilizó para lavar la ropa hasta los años 80.
¡Ay, Fuente del Caño, que no habrán visto tus piedras y tus aguas! «Quien te ha visto y quien te ve fuente de la Fuente del Caño que eres grifo y lavadero de la gente de tu barrio.»
Convento de San Benito. La huella de los franciscanos. El convento franciscano de San Benito se construyó entre 1477 y 1480 y fue costeado por el maestre Alonso de Cárdenas, su mujer doña Leonor de Luna y los donativos de los segureños. Además de la iglesia conventual, destacan el claustro mudéjar decorado con pinturas murales, parte de la hospedería y otras dependencias necesarias para el día a día de los frailes que vivieron aquí. En la iglesia, alzada sobre una reja, encontramos la bella imagen del Cristo de la Reja, una talla de principios del siglo XVI obra del imaginero sevillano Pedro Millán. Su fiesta es el 14 de septiembre y en su honor se celebran las Capeas de Segura de León.


Visita a Quesería El Majadal: es un referente de la tradición quesera artesanal en la comarca de Tentudía. Especializada en la elaboración de quesos de cabra y oveja, combina métodos tradicionales con ingredientes de máxima calidad, procedentes de ganaderías locales. Sus productos destacan por su sabor auténtico, curación natural y respeto por los procesos artesanales. El Majadal no solo ofrece un exquisito queso extremeño, sino también una experiencia gastronómica ligada al territorio y al saber hacer de generaciones.

Visita a Jamones y Embutidos Romero: es una empresa familiar dedicada a la elaboración artesanal de productos ibéricos de alta calidad. Sus jamones, lomos y embutidos se curan de forma natural en el clima privilegiado de la Sierra de Tentudía, garantizando un sabor auténtico y tradicional. Podrás disfrutar de sus especialidades directamente en origen, una experiencia que combina gastronomía, cultura local y pasión por el buen hacer extremeño.


Castillo de Segura de León. Erigido por la Orden de Santiago entre los siglos XIII y XVI, se alza majestuoso sobre un promontorio que domina la villa. Esta fortaleza, de planta irregular adaptada al terreno, destaca por su imponente torre del homenaje, la capilla con bóveda de crucería, mazmorras y una doble arquería mudéjar. Desde sus almenas, puedes disfrutar de panorámicas excepcionales de la comarca de Tentudía. El castillo ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Es considerado uno de los mejores conservados de la Orden en Extremadura. El Castillo abre los sábados mañana y tarde, y los domingos por la mañana. Para visitas fuera de estos horarios, es necesario concertar cita previa con al menos 48 horas de antelación, contactando con la Oficina de Turismo. Entrada general: 3 € (gratis para menores de 12 años). Durante la visita, puedes utilizar audioguías gratuitas disponibles a través de una APP. El castillo también es escenario de exposiciones temporales y eventos culturales.



La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el centro histórico de Segura de León, es uno de los principales templos religiosos de la comarca. Construida en 1299, combina elementos góticos y renacentistas, destacando por su imponente torre campanario y su elegante portada. En su interior alberga valiosas tallas religiosas y un retablo mayor de gran interés artístico. Esta iglesia no solo es un lugar de culto activo, sino también un símbolo del patrimonio cultural y espiritual de la localidad.

El mirador y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en Segura de León es uno de los emblemas religiosos más queridos por sus habitantes. Situada en un promontorio cercano al municipio, esta escultura monumental preside el paisaje con los brazos abiertos, como símbolo de protección y fe. Además de su valor espiritual, el lugar te ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la villa y su entorno natural, convirtiéndolo en un punto de encuentro para la reflexión, las celebraciones religiosas y el disfrute del entorno.


Dónde comer en Segura de León
Restaurante Cafetería Hervás. Un local ideal para probar la gastronomía de la zona, platos contundentes, mucha variedad y cocina casera. Tiene mesas dentro en el comedor y también en la terraza.
Restaurante La Teja. Podrás disfrutar de las mejores chacinas y jamón, así como de tapas presentadas en anteriores ferias gastronómicas que están buenísimas con vinos D.O. Ribera del Guadiana.

Dónde alojarte en Segura de León
Sin duda te recomendamos el alojamiento en Hotel Rural La Teja. Que se encuentra justo encima del restaurante, la teja que te hemos recomendado unas líneas más arriba. Es un alojamiento nuevo, habitaciones muy limpias, sencillas y muy amplias. Alojarte aquí y desayunar con un café aromático y un zumo de naranja recién exprimido y una tostada crujiente con aceite de oliva virgen, tomate rallado y jamón ibérico de bellota, ¡es top!
Segura de León en autocaravana
Si vas a visitar Segura de León en autocaravana, te recomendamos el área de autocaravanas de Segura de León. Se trata de una explanada junto a la Fuente de Santa María y el área de emergencia de la basura (que es movible). Es decir, en la zona baja del pueblo. Tiene servicio de vaciado y llenado gratuito. Esta es la ubicación [38.118289, -6.521814]
Y para terminar, aquí te dejamos una ruta por Badajoz en autocaravana (o sin ella) y otras por toda Extremadura, que te pueden venir bien para completar esta ruta por los Pueblos Mágicos del sur de Extremadura.
Hasta aquí nuestra guía sobre LOS PUEBLOS MÁGICOS DE BADAJOZ (EXTREMADURA) en autocaravana o sin ella. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales, para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 🥰
RECOMENDACIONES PARA TU VIAJE
¿TE HA GUSTADO ESTE POST SOBRE LOS PUEBLOS MÁGICOS DE BADAJOZ (EXTREMADURA) EN AUTOCARAVANA O SIN ELLA?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado, ¡comparte! Y además, no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir una notificación cada vez que publiquemos una ruta en el blog, solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario). ¡Salud y kilómetros!




Deja una respuesta