Sí, lo hemos vuelto a hacer. Los que nos seguís ya sabéis que hicimos una ruta por Marruecos en autocaravana hace unos meses. Nos gustó tanto la experiencia que hemos repetido, pero esta vez haciendo la ruta por la Costa Atlántica de Marruecos en autocaravana. Y como no podía ser de otra forma, tenía que ser con el mismo equipo, con «Marruecos en Autocaravana y Camper».
Si te lo perdiste, aquí te dejamos la primera ruta que hicimos, Marruecos Esencial en autocaravana:
¿Vamos al lío?
Pues antes de empezar, ¿nos sigues en INSTAGRAM? Si no lo haces aún, hazlo para poder compartir contigo más rutas en autocaravana y recomendaciones para viajar en familia 👇
Ruta Costa Atlántica de Marruecos en autocaravana o camper
Nuestra experiencia por la Costa Atlántica de Marruecos y Desierto de Agafay ha sido espectacular y a continuación te lo vamos a contar todo, todo. En nuestro caso, nosotros siempre organizamos nuestras rutas y viajamos por libre, aunque Marruecos es un destino que preferimos viajarlo con un equipo especializado y de confianza. Por comodidad, por seguridad y por disfrute de toda la familia. Y ha sido de nuevo de la mano de un equipo maravilloso: “Marruecos en Autocaravana y Camper«. Esta empresa organiza viajes organizados y reducidos (10 vehículos) durante todo el año, con fechas ya programadas. Aquí te dejamos su web para que los tengas fichados:
Nuestra ruta ha sido de 12 días y ha sido en el mes de agosto (no, no hemos muerto de la calor, si te digo que incluso hemos dormido tapados con una sábana, ¿cómo te quedas?). En total hemos hecho 2.300 kilómetros, donde hemos recorrido toda la Costa Atlántica de Marruecos y algunas zonas de interior, como Marrakech y el Desierto de Agafay, entre otros puntos.

Ahora sí, vamos con la ruta y la experiencia:
Viajar a Marruecos en autocaravana: Ferry Algeciras – Tánger MED
La aventura empieza en el Puerto de Algeciras. Allí nos reunimos, la tarde de antes, con el equipo y los compañeros para conocernos, distribuir el orden en el que circularemos y repartir los cuadernos de viaje y los walkies (nuestros grandes aliados durante toda nuestra ruta).
A la mañana siguiente nos ponemos en cola para subir a nuestro ferry. Una vez la autocaravana aparcada, subimos a la parte superior del ferry, donde aprovechamos para hacer todos los trámites administrativos obligatorios para la entrada al país (que previamente el equipo ha gestionado). Para hacer el viaje necesitamos: DNIs, pasaportes, permiso de circulación, carta verde y libro de familia si viajas con niños.
Tardamos una hora y media aproximadamente en llegar al territorio marroquí. Al salir del puerto, nos ponemos en marcha hacia nuestra primera parada de la ruta.


Tánger, ciudad cosmopolita (Día 1)
Primer día de nuestra ruta por Marruecos en autocaravana. Llegamos a Tánger y allí aparcamos en un parking muy céntrico, el Parking Merkala. Una vez allí, lo primero que hacemos es el cambio de moneda y comprar las tarjetas SIM (de este tema te hablamos al final del artículo).
Después hacemos una visita guiada para poder conocer en más detalle lo que esta ciudad esconde. Tánger es una ciudad magnética que cautiva por su mezcla única de culturas, sabores y paisajes, ya que está situada justo en la unión entre África y Europa. Durante esta visita guiada nos perdemos por su Medina, donde los zocos desprenden aromas a especias y el bullicio nos transporta a otra época. Desde la Kasbah, las vistas al Estrecho de Gibraltar son muy chulas, y sus callejuelas esconden rincones perfectos para descubrir la esencia marroquí.
Para terminar la visita a esta ciudad, degustamos nuestra primera comida tradicional marroquí en un restaurante en el corazón de la Medina, concretamente en el restaurante del Hotel Mamora Bay, con bonitas vistas a la Gran Mezquita de Tánger. Al finalizar la visita, retomamos nuestra ruta hacia Larache.



Larache, de tono azul (Día 1)
Seguimos con esta ruta por Marruecos en autocaravana. Al llegar a Larache (a 1:30h de Tánger) nos instalamos en el Camping Área Larache, después disponemos de tiempo libre para que quien quiera pueda dar un paseo por la medina. Nosotros nos unimos a un pequeño grupo de compis y vamos a dar una vuelta.
Larache es un destino costero con un encanto tranquilo y auténtico, ideal para conocer un Marruecos menos turístico, pero lleno de historia. Pasear por la Medina de Larache es descubrir callejuelas pintorescas, plazas con ambiente local y mercados donde la vida cotidiana transcurre sin prisa. Frente a la entrada de la medina, encontramos la pequeña mezquita, el ayuntamiento y la Iglesia de Santa María. Uno de los puntos más interesantes es el Castillo de San Antonio, testigo del pasado portugués y español de la ciudad. Para terminar el paseo, la tarde nos regala un bonito atardecer.



Rabat, capital de Marruecos (Día 2)
Tras un recorrido de 2 horas desde Larache, llegamos a Rabat, la capital del Reino de Marruecos y principal centro administrativo y político del país. Rabat es además la cuarta ciudad Imperial y combina modernidad con una larga tradición histórica. También es conocida como la “ciudad de los jardines”. Aparcamos las autocaravanas en un parking estratégico, junto a la Place Bab El Had, para que un transporte privado nos lleve al primer punto que tenemos programado.
Nos adentraremos en la ciudad y empezaremos la visita guiada que nos llevará a descubrir el símbolo de la ciudad, la Torre Hassan. Nuestro guía nos cuenta su historia y nos muestra también el Mausoleo de Mohammed V, que alberga su tumba y la de sus hijos. Nuestra visita nos lleva hasta uno de los puntos más altos de la ciudad, allí encontramos la Kasbah des Udayas, un pequeño pueblo dentro de la ciudad con un aspecto mediterráneo, una fortaleza con casas encaladas en azul y blanco que regala vistas espectaculares al Atlántico. Esta parte nos ha encantado. Pasear por su cuidada Medina, mucho más serena que la de otros pueblos, permite descubrir artesanía, mercados y sabores auténticos. Además, Rabat cuenta con amplios bulevares y jardines, un ambiente más cosmopolita.
Al finalizar la visita, nos vamos a comer a uno de los mejores restaurantes de la ciudad «Dar Naji», para degustar la rica gastronomía marroquí. La pastela está espectacular. Después de comer y de un tiempo libre para hacer unas compras, salimos de Rabat rumbo al camping de Mohammédia, haciendo una parada para repostar combustible. Continúa esta ruta por Marruecos en autocaravana.





Mohammédia, pueblo de verano (Día 2)
Seguimos con esta ruta por Marruecos en autocaravana. Llegamos al Camping Ocean Blue, en primera línea de playa, tras 1 hora de recorrido. Mohammédia es una ciudad costera de Marruecos, situada entre Casablanca y Rabat, conocida por sus amplias playas, su puerto y un ambiente más tranquilo que el de sus grandes vecinas. Antiguamente llamada Fedala, creció como enclave portuario durante el protectorado y hoy combina zonas residenciales, industria ligera y ocio junto al mar, con una corniche muy concurrida en verano.
El Camping se encuentra enfrente del paseo y de la playa, una playa diferente de rocas con difícil acceso al mar, salvo si vas andando por encima de las rocas, a la vez que vas cogiendo cangrejos o caracolas, cosa que hicimos.



Ouzoud, espectáculo natural (Día 3)
Empezamos el día poniendo rumbo hacia el interior del país, Ouzoud se encuentra a 4 horas del anterior punto. Por el camino descubrimos un Marruecos muy auténtico atravesando pequeñas poblaciones. Ouzoud está a tan solo 150 km al noreste de Marrakech, en la provincia de Tanaghmeilt, en la cordillera del Atlas Medio.
Nos instalamos en el Camping Auberge Zebra y dispondremos de tiempo libre para comer y descansar. Ya que después nos vamos a conocer las Cascadas de Ouzoud, uno de los espectáculos naturales más impresionantes de Marruecos. Con sus más de 100 metros de caída, es un entorno precioso rodeado de un paisaje verde y montañoso. El nombre de las cascadas y del río proviene del bosque de olivos que enmarca esta obra de la naturaleza ya que Ouzoud significa «olivas» en bereber.
El recorrido hasta la base de las cascadas permite disfrutar de miradores panorámicos y pequeños senderos donde se encuentran puestos locales y terrazas con vistas mágicas. Además, no es raro ver a los simpáticos monos de Berbería que habitan en la zona, lo que añade un toque especial a la experiencia. Quienes buscan darlo todo, pueden refrescarse en las piscinas naturales que forma la cascada o disfrutar de un té a la menta en alguno de los cafés con vistas. Nos acercaremos a la base de la cascada en unas barcas a remos, una experiencia brutal.
Para acabar el tercer día de esta ruta por Marruecos en autocaravana, nada mejor que un baño en la piscina del camping y una cena conjunta en el restaurante del mismo.





Marrakech, la perla roja (Día 4)
Seguimos con nuestra ruta por Marruecos en autocaravana. Dejamos atrás Ouzoud para dirigirnos a la Perla Roja de Marruecos, la ciudad de Marrakech. A medio camino hacemos una parada para repostar combustible. El trayecto es de unas 3 horas.
Aparcamos los vehículos en el Camping El Fardaous, situado a las afueras de la ciudad, donde nos espera el transporte privado para llevarnos hacia el centro donde realizamos una visita guiada.
Esta ciudad ya la visitamos en la otra ruta, pero volvemos y hacemos una visita guiada totalmente diferente para ver cosas nuevas. Nuestra guía nos espera en la Koutubia, para empezar a descubrir lugares tan emblemáticos como la Madraza Ben Youssef (dónde aprovechamos para llevarnos escritos los nombres de las niñas en árabe) y los gremios de artesanos del zoco. Después de la visita, comemos todos juntos en un restaurante muy céntrico.




Desierto de Agafay, un desierto diferente (Día 4)
Dejamos nuestras autocaravanas en el camping de Marrakech, un transporte privado nos espera para cargar todo lo necesario para pasar la noche en el desierto de Agafay. Estamos a 1 hora aproximada de trayecto. Nuestro alojamiento por esta noche es en un campamento, sin duda es uno de los días más esperados de la ruta.
Agafay no es el típico lugar de dunas, es más bien un terreno yermo y de escasa vegetación que nos permite disfrutar y relajarnos en un asombroso paisaje. El Desierto de Agafay, a solo 40 minutos de Marrakech, es una joya inesperada para quienes sueñan con vivir la magia del desierto sin recorrer largas distancias hasta el Sahara. Sus paisajes áridos, de colinas rocosas y tonos ocres que cambian con la luz del día, crean un escenario único y silencioso, ideal para desconectar.
Nos reciben en el Campamento Le Bédouin Agafay con unas pastas y un té moruno. La cosa pinta muy bien. Nuestro alojamiento ofrece haimas de lujo, lo que convierte la experiencia en una combinación perfecta entre aventura y confort. Otro lugar increíble para recordar en familia. Durante el día disfrutamos del entorno y de las piscinas del campamento. Por la tarde nos dan la opción de hacer un paseo en camello o una ruta en un buggy. Por la noche disfrutamos de una cena y un espectáculo que preferimos no detallarte demasiado para que lo vivas tú mismo. El equipo nos ha vuelto a sorprender una vez más.
A la mañana siguiente nos levantamos y empezamos un nuevo día con un rico desayuno en el desierto. Seguidamente, el transporte nos recogerá para devolvernos al centro de Marrakech para coger de nuevo nuestras autocaravanas y seguir con la ruta por la Costa Atlántica de Marruecos en autocaravana.
Aquí disfrutamos de experiencias memorables como un paseo en camello al atardecer, rutas en buggys entre los cañones, un baño en una piscina de ensueño, una cena bajo un cielo estrellado en el campamento bereber y unos bailes junto a todos los compañeros.




Sidi Ouassay, lejos del turismo masivo (Día 5)
Seguimos con nuestra ruta por Marruecos en autocaravana. Por el camino, hacemos una parada para repostar y para comer en los vehículos, ya que tenemos un trayecto de 4 horas. Llegamos al Camping Sidi-wassay, desde el cual podemos acceder directamente a la playa y al paseo.
Sidi Ouassay es un pequeño pueblo costero en el sur de Marruecos que sorprende por su autenticidad y tranquilidad. Situado entre Agadir y Sidi Ifni, es un destino lejos del turismo masivo. Sus playas vírgenes, acantilados escarpados y la reserva natural cercana lo convierten en un lugar diferente.
Aprovechamos la tarde para ir a la playa, seguir disfrutando de ver los camellos andando por la orilla del mar y dar una vuelta por el mercadillo local.



Agadir, destino atractivo (Día 6)
Salimos del camping y conducimos unos 45 kilómetros hasta el paseo marítimo de Agadir donde dejamos los vehículos aparcados y damos un paseo.
Nos dirigiremos al Souk el Had, el gran zoco de la ciudad. Allí, se pueden encontrar todo tipo de productos: frutas y verduras, especias, productos cosméticos, ropa, calzado y telas, entre otros. Nos adentramos en él para descubrir cómo es el día a día de otro mercado marroquí y nos dejan un poco de tiempo libre para descubrirlo por nuestra cuenta y hacer algunas compras.
La antigua medina de Agadir, fue completamente derruida en el terremoto de 1960 y solo quedan algunos vestigios en la colina de la ciudad, lugar donde se fundó. No obstante, visitamos una reconstrucción en miniatura de la medina, conocida como Medina Polizzi situada a las afueras de la ciudad. Ideada y construida por el artista y decorador Coco Polizzi en 1992, merece la pena visitar esta recreación y recorrer todos sus rincones. Comemos en el mismo restaurante de la Medina Polizzi. A nosotros particularmente nos gusta mucho esta visita, la comida ha estado genial y las pequeñas tiendas de artesanía son preciosas.
Por la tarde aprovechamos para hacer la subida a la Kasbah de Agadir Oufella, desde donde disfrutamos de vistas panorámicas de la bahía. Para ello, nos dirigimos hacia el teleférico y disfrutamos de una experiencia maravillosa.
Terminamos el sexto día de esta ruta por Marruecos en autocaravana instalados en el Camping Terre d’Ocean, organizando una cena conjunta e improvisada con todos los compañeros y el equipo, solo nos hace falta sacar nuestras mesas y sillas de camping y un tapeo para compartir. ¡Y los niños en su salsa!






Aghroude, a todo color (Día 7)
Salimos dirección Taghazout, cuna del surf. Pero antes, hacemos una parada para pasear por Aghroude, más conocida como Color Village, una pequeña población pesquera llena de color.
A 1:00 hora de trayecto llegamos a este pequeño pueblo costero al norte de Agadir que todavía guarda la calma y la sencillez de la vida atlántica marroquí. Su playa se extiende ampliamente para dar largos paseos, disfrutar del sol o simplemente escuchar el sonido del mar sin las multitudes que suelen llenar otros destinos turísticos cercanos.
Aquí todo transcurre despacio: los pescadores regresan con sus barcas al amanecer, las familias locales se reúnen en la arena los fines de semana y los que nos acercamos a conocer este pueblo, encontramos un espacio auténtico para desconectar. Aghroud es, en esencia, un refugio lleno de color, como puedes apreciar en las fotos.


Taghazout, cuna del surf (Día 7)
A 1:30 h tenemos el siguiente punto. Taghazout es un antiguo pueblo pesquero que se ha convertido en uno de los destinos favoritos de surfistas y viajeros en busca de un ambiente relajado en la Costa Atlántica de Marruecos.
Taghazout (bahía de Agadir) se considera la “cuna” o capital del surf en Marruecos. Sus playas, como Panorama, Hash Point o la famosa Anchor Point, ofrecen olas perfectas durante casi todo el año, atrayendo tanto a principiantes como a surfistas experimentados. Más allá del mar, el pueblo conserva su esencia bohemia con cafés frente al océano, hostales acogedores y un aire juvenil y creativo que se mezcla con la hospitalidad local. Es un lugar ideal para combinar aventura, descanso y puestas de sol inolvidables.


Sidi Kaouki, playas infinitas (Día 7)
A 2:30 horas de camino llegamos. La playa de Sidi Kaouki es considerada una de las más bellas de Marruecos. De ambiente familiar y local es sin duda uno de los lugares que hay que vivir durante nuestra estancia en el país. Os animamos a pasear, bañaros y disfrutar de ella. La extensión de su playa permite practicar multitud de actividades de ocio como surf, kitesurf o incluso windsurf, bonitos paseos por la playa a pie, en bicicleta, a lomos de un dromedario, caballo o en quad.
Sidi Kaouki es un pequeño pueblo costero cerca de Essaouira que se ha ganado fama por su tranquilidad, naturaleza y buenas olas. Con una playa amplia y salvaje, donde el viento sopla casi todo el año, es un paraíso para los surfistas que prefieren un ambiente relajado y menos concurrido que otros destinos. Aquí no encontrarás grandes resorts, sino alojamientos familiares, surf camps y cafés sencillos frente al mar, perfectos para disfrutar de un té a la menta tras una jornada de playa.
El encanto de Sidi Kaouki reside en su autenticidad: un lugar donde el tiempo parece ir más despacio, ideal para quienes desean desconectar, practicar deportes acuáticos o simplemente contemplar espectaculares atardeceres atlánticos. Aunque es un pueblo muy pequeño, con algún hotelito, camping y kioscos de comida y escuelas de surf, es una parada imprescindible para los amantes del surf, la calma y la vida costera marroquí más auténtica.
Pasamos el día aquí, al mediodía comemos en un chiringuito pescado a la brasa y por la noche cenamos en un lugar espectacularmente bonito, «La Maison des Vagues». Durante la tarde tenemos tiempo libre para ir a la playa, descansar en el camping o tomar una clase de surf o hacer una ruta en un quad.



Essaouira, perla del Atlántico (Día 8)
A 30 minutos llegamos al Camping Olive Trees, el transporte nos está esperando para llevarnos hasta la ciudad. Essaouira, conocida como la “Perla del Atlántico”, es una de las ciudades más conocidas de Marruecos, donde se respira un ambiente bohemio y marinero.
El puerto pesquero, siempre animado, ofrece escenas pintorescas de barcas azules y redes recién reparadas, además de la oportunidad de degustar pescado fresco a la parrilla, algunos compañeros se atreven incluso a probar insitu alguna ostra en un puesto del puerto. La ciudad también es famosa por su playa ventosa, ideal para la práctica de windsurf y kitesurf, y por su ambiente relajado que atrae a artistas, músicos y viajeros en busca de inspiración.
Su medina amurallada, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sorprende con callejuelas blancas, talleres de artesanos y pequeños cafés. Desde las murallas de la Skala, con sus cañones apuntando al mar, se disfrutan vistas espectaculares al Atlántico. Essaouira es un destino perfecto que combina cultura, historia, mar y una atmósfera auténtica y cosmopolita al mismo tiempo. Dentro de la medina de Essaouira encontraremos el zoco de la ciudad. A diferencia de otros zocos marroquíes, el de Essaouira es más tranquilo y agradable de explorar, con numerosos puestos que aportan color y animación. Para nosotros es el zoco que más nos ha gustado del viaje.
Si hay un producto que caracteriza a Essaouira, es el pescado cocinado a la brasa. Por eso, lo degustamos en uno de los puestos especializados cercanos al puerto (Grillade de Poissons) y seguidamente tenemos un tiempo libre para seguir descubriendo a nuestro ritmo la ciudad y hacer compras, muchas compras. También nos comemos un (y dos) creps de chocolate en una de las esquinas de la plaza
A última hora de la tarde, realizamos una visita a la Cooperativa femenina de argán Mogador. El aceite de argán de Marruecos es uno de los productos locales más prestigiosos y conocidos en el mundo. Descubrimos cómo trabajan el argán en una cooperativa de mujeres y nos metemos en faena, los niños disfrutan muchísimo de todas las tareas artesanales. Además, disfrutamos de una exquisita cena que nos preparan las mujeres de la cooperativa en la azotea. Damos por finalizado el octavo día de esta ruta por Marruecos en autocaravana.




Safi, capital de la cerámica (Día 9)
Seguimos con la ruta por Marruecos en autocarvana. A 2h de camino llegamos hasta Safi. Lo primero que hacemos es hacer una visita a uno de los talleres de alfareros. El sector alfarero representa la actividad artesanal más importante de la ciudad de Safi. Emplea a casi 2.000 personas de forma permanente y a un gran número de trabajadores temporeros. En el taller que visitamos vemos el laborioso proceso de producción de las piezas de cerámica que se comercializan en Marruecos. Y como no podía ser de otra forma, nos manchamos las manos y, por supuesto, compramos cerámica recién horneada y al mejor precio. Descubrimos piezas únicas elaboradas con técnicas transmitidas de generación en generación. Si quieres llevarte cerámica de Marruecos, este es el lugar en el que debes de comprar sí o sí, tanto en este taller como en las tiendas de La Colline des Potiers.
La Colline des Potiers, también es un punto destacado de la ciudad. Nos trasladamos hasta allí en nuestras autocaravanas, aparcamos y damos un paseo por libre por el lugar.
Su Medina, menos concurrida que la de otras ciudades, conserva un encanto especial, con callejuelas estrechas, mercados locales y miradores al mar. El Kechla, una antigua fortaleza portuguesa, regala panorámicas impresionantes de la ciudad y del océano. Además, Safi es famosa por su puerto pesquero y por su costa, ideal para los amantes del surf, especialmente en la playa de Lalla Fatna, considerada una de las mejores olas de Marruecos.
Después de la visita al taller y de comprar cerámica (mucha), comemos pescaíto frito y otros platos con unas bonitas vistas a la costa de la ciudad de Safi en el restaurante L’ilot Châtain.



Oualidia, perla azul del atlántico (Día 9)
Llegamos al camping Camping Laguna Park Oualidia y tenemos un tiempo libre tras 1 hora de trayecto. Decidimos bajar hacia el pueblo (después de refrescarnos en la piscina del camping) hacia la zona de la laguna para buscar un lugar donde cenar. En la zona de la playa hay numerosos restaurantes y chiringuitos con marisco fresco para quien quiera degustarlo. Te recomendamos por ejemplo Restaurant Bahri, donde sirven mariscadas. Oualidia es reconocida como la capital de las ostras en Marruecos, por lo que degustarlas frescas frente al mar es una experiencia imprescindible para cualquier viajero amante de la gastronomía.
Esta ciudad es conocida por la laguna de agua salada, conectada al océano a través de un pequeño canal, que hace que el agua se renueve constantemente y sea más salada que el agua del océano. Además, tiene varios kilómetros de extensión. La laguna es refugio marino y de aves de numerosas especies. Las ostras son uno de los productos más destacados de Oualidia por su producción. Se cultivan en las aguas de la laguna y se pueden degustar en muchos de los restaurantes y kioskos locales.
A la mañana siguiente tenemos un paseo en barca por la laguna de Oualidia para ver los criaderos de ostras, el Palacio Real, las playas y avistar numerosas aves con unos prismáticos que llevamos. Una experiencia que nos ha encantado.




Mehdia, destino soñado de verano (Día 10)
Hacemos un recorrido de 4 horas con destino a Mehdia y durante el trayecto pararemos en una área de servicio para comer en los vehículos. Al llegar, nos instalamos en el Camping Mehdia donde podemos disfrutar de tiempo libre para refrescarnos en su piscina y en su playa cercana.
Mehdia es un destino costero cerca de Kenitra que encanta por su ambiente relajado y su larga playa de arena fina, muy popular entre surfistas y familias marroquíes que buscan escapar del calor en verano. Hay un gran paseo marítimo para andar y andar. Después del paseo, nos vamos a cenar a Merzouga Restaurant, ¡donde nos ponen de cenar a lo bestia!


A la mañana siguiente, mientras nos dirigimos a Asilah, paramos a unos 40 minutos en la Cueva de Hércules para conocerla. A tan solo 14 km de Tánger encontramos uno de los puntos turísticos más visitados de la zona. La cueva tiene dos aperturas, una hacia tierra y otra hacia el mar. Es curioso descubrir qué forma tiene la entrada que da al mar.


Asilah, rincón bohemio (Día 11)
Nuestra ruta por Marruecos en autocaravana va llegando a su fin. Tras 2:20 horas de trayecto llegamos al Camping Echrigui de Asilah. Comemos de forma libre en los vehículos y descansamos un poco. Tenemos tiempo libre para ir a la playa que está frente al camping y a media tarde nos vamos a dar un paseo. En la otra ruta también visitamos este pueblo, pero fue durante menos tiempo y más al atardecer, así que en esta ocasión tenemos más tiempo para descubrir un poco más la ciudad, menudo acierto. Damos un paseo por su medina descubriendo sus rincones llenos de arte, y quien quiera puede acudir a un Hamman autóctono antes de disfrutar de nuestra última cena. En nuestra última cena con todos los compañeros y el equipo, disfrutamos en un restaurante céntrico de pescaíto frito al estilo marroquí, en Casa Pepe.
Asilah es una pequeña población costera que se caracteriza por un ambiente relajado y bohemio que contrasta con las grandes ciudades de Marruecos. Es conocida por su encanto histórico, sus murallas blancas y su rica herencia cultural.
Sus murallas fueron construidas por los portugueses en el siglo XV y luego restauradas por los españoles en el siglo XIX. Las paredes blancas y las puertas azules crean una escena pintoresca y fotogénica que atrae a mucho. El corazón histórico de Asilah es su medina, un laberinto de calles estrechas llenas de tiendas, restaurantes y galerías de arte.
La medina de Asilah es menos concurrida que las de otras ciudades marroquíes, lo que la convierte en un lugar perfecto para pasear sin prisas. Aquí las peques se hacen un tatuaje de hena y cogen un cochecito de luces. Asilah también es conocida por sus hermosas playas: Playa de Asilah y la Playa de Sidi Mghait.
A la mañana siguiente salimos del camping dirección el puerto de Tánger MED donde embarcaremos en el ferry con destino Algeciras.





Vuelta en ferry Tanger MED – Algeciras (Día 12)
Hacemos el último tramo por Marruecos en autocaravana con dirección al puerto de Tanger MED para embarcar en el ferry dirección Algeciras. Nuestro viaje llega a su fin. Han sido 2.300 kilómetros llenos de experiencias y disfrute máximo.
No hay palabras para la experiencia que hemos vivido. Ha sido un viaje inolvidable, lleno de experiencias y recuerdos que nos acompañen para siempre, siempre.
Nuestro agradecimiento al equipo de Marruecos en autocaravana y camper por su profesionalidad y su cariño a la hora de organizar este viaje. Gracias a Raül, Laia por organizar un viaje con tanto cariño y tanta profesionalidad, y por supuesto a nuestras guías Alba y Montse, ella han hecho que de nuevo esta experiencia haya sido de 10.
Información importante para tu viaje a Marruecos en autocaravana
Ahora te dejamos información y recomendaciones de algunos temas importantes que pueden resultarte de interés para tu ruta por Marruecos en autocaravana o sin ella.
Dinero marroquí y cambio de moneda en Marruecos
La moneda es el dirham marroquí (MAD). Hay billetes de 20/50/100/200 y monedas de 1–10 dirhams. Muchas compras diarias (casi todas) siguen siendo en efectivo, el pago con tarjeta no suele ser habitual, hay poca posibilidad de hacer uso de tarjetas.
La moneda marroquí se llama dirham (DH). El cambio es aproximadamente 10 DH = 1 €. Puedes llevarte los euros que quieras cambiar y cambiarlos en Marruecos (en el primer punto y en muchos más) o si lo prefieres puedes llevártelos desde España. Nosotros para cambiar dinero (cualquier moneda) usamos: EXACTCHANGE (5% de descuento con el código: MANUELA)
¿Cuánto dinero cambiar? Pues nosotros para esta ruta concretamente hemos gastado 350 euros en gasolina + peajes. Y unos 300 euros más en compras / souvenirs.
Internet durante tu estancia en Marruecos en autocaravana
En el primer punto de la ruta (y en varios más que el equipo te va indicando) podrás comprar una tarjeta SIM prepago cargada con un importe que puede oscilar entre los 50DH y los 100DH dependiendo de los GB que queráis tener (5GB o 10GB). Las compañía Marroc Telecom es la que mejor cobertura tiene. Las llamadas telefónicas a España no estarán incluidas en la tarifa de internet antes mencionada, pero puedes llamar a través de WhatsApp y listo.
De todas formas, para una ruta por Marruecos en autocaravana, si te lo quieres llevar ya gestionado, puedes hacer como nosotros y usar una ESIM MARRUECOS. Nosotros usamos siempre que viajamos fuera de España para tener internet ilimitado: HOLAFLY (5% de descuento con el código: VIAJANDOCONMANUELA)
El combustible y las gasolineras
El precio del litro de diesel está normalmente entre 13,50DH y 15,00DH. Tampoco hay GLP, bombonas de butano o propano ni AdBlue. Así que debes preveer el consumo que harás de estos suministros para llevar lo necesario.
¿Qué NO puedes pasar en la frontera?
Puedes llevar cerdo y la comida que quieras sin límite. Sobre EL ALCOHOL Y EL TABACO la aduana marroquí permite pasar un cartón de tabaco por persona y una botella de un litro de licor y una de vino o tres botellas de vino o una caja de 6 cervezas por persona.
ELEMENTOS QUE BAJO NINGÚN CONCEPTO DEBERÉIS LLEVAR EN EL VEHÍCULO: ni armas, ni munición ni ningún tipo de drone, aunque sea meramente recreativo.
Medicamentos para llevarse a una ruta por Marruecos en autocaravana
Recomendable llevarse todos los medicamentos que puedas creer que pueden hacerte falta. Sobre todo si vas con niños. Nuestra recomendación de botiquín es:
FORTASEC: El medicamento antidiarreico. Puede hacerte falta por el tema comidas. Aunque a nosotros no nos hizo falta, ya que unos días antes empezamos a tomarnos unos probióticos que nos recomendaron en la farmacia.
PARACETAMOL E IBUPROFENO: indispensable ante cualquier dolor que nos pueda sorprender durante el viaje.
DALSY Y APIRETAL (Y TERMÓMETRO): Si es que viajas con niños pequeños como es nuestro caso.
PROTECCIÓN SOLAR Y ANTIMOSQUITOS, GORRAS Y GAFAS: sobre todo para los días en el desierto y más si vas con niños o bebes.
Conducir durante una Ruta por Marruecos en autocaravana
Las carreteras, en general, son están bien, mejor de lo esperado. El problema es la forma de conducir de ellos. Por eso debes conducir siempre con la máxima atención y precaución. Sobre todo con los adelantamientos.
La presencia policial en las carreteras marroquíes es muy elevada, mucho y en los últimos años los radares en las carreteras han aumentado muchísimo. Hay dos tipos de controles en las carreteras: unos indican que hay que detenerse (STOP/ HAUT/ARRETER) y otras que hay que pasar muy despacio (RALENTIR). Estos están en todas las entradas y salidas de ciudades.
Los Campings de Marruecos
El país cuenta con campings para campers y autocaravanas, económicos y cerca de playas (Atlántico) y en rutas hacia el desierto (Erg Chebbi/Erg Chigaga). Lleva efectivo para pagar (no todos aceptan tarjeta), agua y cables/convertidores; en el desierto las noches son frías incluso en verano y en la costa el viento exige buenos anclajes. Evita zonas militares, fronteras y áreas naturales sensibles; pregunta siempre al dueño del terreno.
Qué hora es en Marruecos
Marruecos usa GMT+1 (UTC+1) casi todo el año; retrocede a GMT (UTC+0) solo durante el Ramadán. Si vienes desde España peninsular: en invierno suele haber la misma hora (España CET=UTC+1); en verano Marruecos va 1 hora por detrás (España CEST=UTC+2); durante Ramadán puede quedar 2 horas por detrás si España ya está en horario de verano. Verifica las fechas exactas del Ramadán ese año y los avisos oficiales si tu viaje cae en ese periodo.
Restaurantes de Marruecos
Los horarios son flexibles: se come tarde y durante Ramadán muchos locales cambian rutinas. La carta típica incluye tajines, cuscús (tradicionalmente los viernes), pastilla, brochetas y pescados en la costa; el pan (khobz) sustituye a los cubiertos. El alcohol solo se sirve en restaurantes con licencia o hoteles. Propina habitual 5–10 % si no viene incluida. Para evitar sustos, prioriza sitios con rotación alta, agua embotellada y pago en efectivo; pide “shwiya har” si quieres poco picante.
Tajín Marruecos: Más que un plato, el tajín es una técnica: guiso lento en cazuela cónica de barro que concentra vapor y sabores. Clásicos imperdibles: pollo con limón confitado y aceitunas, kefta con tomate y huevos, cordero con ciruelas y almendras; se come con pan y no requiere cubiertos. Hay opciones vegetarianas (verduras de temporada, garbanzos, ciruelas). Cuanto más lento y a brasas, mejor textura; pregunta si es “fait maison” y si usan limón confitado auténtico.
Comida típica Marruecos: Además del tajín y el cuscús, prueba harira (sopa), pastilla (dulce-salado), mechoui (cordero asado), tanjia de Marrakech, sardinas en la costa de Agadir/Essaouira y encurtidos. El té a la menta es casi ritual, y los dulces como chebakia o ghewar acompañan fiestas y Ramadán. La cocina se apoya en especias como ras el hanout, comino y pimentón; es sabrosa más que picante, y varía por regiones: pescados en el Atlántico, guisos en el Atlas y dátiles/almendras en zonas oasis.
VIDEOS RUTA COSTA ATLÁNTICA DE MARRUECOS EN AUTOCARAVANA
Y AHORA NUESTRA EXPERIENCIA EN ESTA RUTA POR LA COSTA ATLÁNTICA DE MARRUECOS EN AUTOCARAVANA O CAMPER EN YOUTUBE:
Hasta aquí nuestra ruta por Marruecos en camper o en autocaravana con niños. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales, para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 😉

Hasta aquí nuestro artículo sobre Marruecos en autocaravana. Si te ha gustado, solo te pedimos que nos dejes tus comentarios y tus likes aquí en el Blog y en Redes Sociales. Para nosotros es muy importante para poder seguir compartiendo contenido gratuito de calidad y seguir creciendo 🥰
RECOMENDACIONES PARA TU VIAJE POR TU VIAJE A MARRUECOS EN AUTOCARAVANA O CAMPER
¿TE HA GUSTADO ESTA RUTA POR MARRUECOS EN AUTOCARAVANA O CAMPER CON NIÑOS?
Muchas gracias por leernos, te esperamos en comentarios y si te ha gustado, ¡comparte! Y además, no olvides seguirnos en redes sociales:
Y si quieres recibir nuestras novedades de vez en cuando, solo tienes que suscribirte (no somos nada pesados, todo lo contrario). ¡Salud y kilómetros!




Deja una respuesta